Buffl

MIR

LC
by Laia C.

HEMOCROMATOSIS

  • Enfermedad hereditaria autosomica recesiva por mutación del gen HFE del cromosoma 6 (= que HLA)

    • La mutación más frecuente en homocigosis es C282Y

  • Más frecuente en regiones centroeuropeas y norte europeo

  • Estos pacientes tienen una hepcidina disminuida que condiciona una sobrecarga de hierro por absorción excesiva

    • La hepcidina se une a la ferroportina (transportador de membrana en eritrocitos y macrófagos que permite la salida de hierro a la circulación) y la bloquea impidiendo la salida de hierro al plasma

  • Clínica = afecta a varones con más frecuencia a los 40 años y post-menopáusicas (las mujeres tienen efecto protector por las pérdidas de hierro durante menstruación)

    • 95% son asintomáticos

    • Afectación organos:

      • Higado (95%): dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, cirrosis, hepatocarcinoma… —> enfermedad hepática con más riesgo de CHC!!!

        • Screening: determinación indice de transferrina en todo paciente con cirrosis

      • Corazón: miocardiopatia restrictiva

      • Piel: hiperpigmentación cuánea por depositos de hierro

      • Artritis (2a-3a metacarpofalange)

      • Panhipopituitarismo

      • Diabetes

  • Diagnóstico:

    • IST >45%, ferritina >500

    • Determinación mutación HFE (dx definitivo si homocigoto para C282Y)

    *La biopsia hepática NO es necesaria pero se puede hacer si hay dudas o para valorar el pronóstico

    *Elastografia para valorar el grado de fibrosis

  • Tratamiento:

    • Flebotomias (500ml periódicamente)

    • Quelantes de hierro (deferoxamina iv)

    • Transplante hepático

  • Principal causa de muerte: afectación hepática, DM, miocardiopatia restrictiva..


INJERTOS Y COLGAJOS

Son las 2 técnicas reconstructivas más características de la cirugia plastica. La diferencia es:

  • Injerto: movilización de los tejidos de un lugar del cuerpo a otro, SIN presevar la vascularización originaria del tejido transferido

    • Se espera que en el tejido donde son insertados se creen nuevos vasos (más probable si existe tejido de granulación —> tiene abundante vascularización)

  • Colgajo (más compleja): movilización de los tejidos de un lugar del cuerpo a otro, PRESERVANDO la vascularización originaria del tejido transferido

    • Pueden ser locorregionales o a distancia


INJERTOS

Hay 2 tipos de injertos de piel:

  • Injertos parciales: epidermis + grosor variable de la dermis

    • Pueden tener coloración peor, menos glándulas pilosebáceas y una textura menos parecida al tejido donde se inserta

    • Más contracción que el injerto total (menos dermis)

    • Poca resistencia al trauma y fricción

  • Injertos totales: epidermis + TODA la dermis

    • Mejor color, la textura y glándulas pilosebáceas.

    • Menos contracción que el injerto parcial (más dermis)

    • Mucha resistencia al trauma y fricción


Todos los injertos sufren un fenomeno de contracción en su proceso de cicatrización. Cuanto mayor sea el grosor de la dermis, menos contracción.


COLGAJOS

Los más usados son:

  • Colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastic Perforator): colgajo adipocutaneo basado en vasos perforantes de la Aa epigástica inferior profunda

    • Principal indicación = reconstrucción mamaria (ha sustituido el TRAM)

  • Colgajo TRAM: colgajo muscular del músculo recto abdominal que ya no se usa por alta comorbididad —> daño en la pared abdominal (mayor por DEBAJO de la línea arcuata)

  • Colgajo ALT (Antero Lateral Thigh o colgajo anterolateral del muslo): colgajo fasciocutáeno basado en vasos perforantes de la rama ascenente de la arteria femoral circunfleja LATERAL

  • Colgajo de gemelo (gastrocnemio medial): para cubrir la cara medial de la rodilla y rotula

  • Colfajo de dorsal ancho: tambien se puede usar para la reconstrucción mamaria


MANEJO PACIENTE CON CARCINOMA HEPATOCELULAR o HEPATOCARCINOMA

*A todo paciente cirrótico (excepto Child C no transplantable) y pacientes precirróticos (portadores VHB+ con fibrosis importante) se les realiza un cribado con ECO cada 6 meses para el dx precoz del CHC.

  • Si se sospecha —> hacer pruebas de confirmación = TC o RM con contraste (hipercaptación en fase arterial y lavado precoz en fase venosa)

  • Si aun asi sale - pero alta sospecha = biopsia (en un paciente no cirrótico SIEMPRE hacer biopsia)

  • Estudio de extensión = TC de tórax


Tratamiento

Se valora 3 distintos parámetros —> Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC):

  • Estadiaje tumoral: T, N y M

  • Higado: Child Pugh y si presenta hipertensión portal o alteraciones bilirrubina (contraindican la cirugia)

  • Estado general del paciente: ECOG o PS —> si 1-2 BEG; si 3-4 MEG

    • También se valora si es operable / transplantable


Estadios:

*En estadios 0 y A ofreceremos tx curativo (cirugia/transplante/ablación por radiofrecuencia) y en estadios B y C tx paliativo (quimioembolización o tx sistémico) y en el D tx sintomático (SV<6 meses)

  • Estadio 0 (muy precoz) —> tumor único <2cm

    • Es transplantable?

      • NO —> ablación por RF

      • SÍ —> valorar HTP o alteraciones bilirrubina*

  • Estadio A (precoz) —> tumor único >2cm / <3 tumores <3 cm

    • Tumor único <2cm

      • *HTP o alteraciones bilirrubina?

          • Operable?

            • Sí —> Transplante hepático

            • No —> ablación por RF

        • No

          • Operable?

            • Sí —> resección quirúrgica

            • No —> ablación por RF

    • <3 tumores <3 cm

      • Operable?

        • Sí —> Transplante hepático

        • No —> ablación por RF

  • Estadio B (intermedio) —> tumor que excede los criterios de Milan

    • Quimioembolización arterial

  • Estadio C (avanzado) —> N+, M+, invasión portal tumoral

    • Tx sistémico

      • 1a línea =

        • Atezolizumab + Bevacizumab

        • Sorafenib —> solo en pacientes Child A y carcinoma avanzado (estadio C)

          • EA = diarrea (+F); exantema mano-pie (+característico)

          • CI = Child B y C, enfermedad CV grave o efectos 2rios graves

      • 2a línea= Regorafenib / cabozitinib / ramucirumab (solo si alfa-feto>400)

  • Estadio D (terminal)> pacientes Child Pugh C no transplantables / PS 3-4

    • Tx sintomático



*Ablación por RF = CI si coagulopatia grave o ascitis refractaria




GENERALIDADES ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES

  • Segun la espirometria:

    • Restrictivas —> casi todas

    • Obstructivas —> “SIN SAL”

      • Silicosis

      • hIstiocitosis X

      • Neumonitis por hipersensibilidad crónica/eosinofílica

      • SArcoidosis

      • Linfangioleiomiomatosis

  • Afecta a lobulos superiores (el resto +F basales): “A FITNESS”

    • Amiodarona

    • Fibrosis quistica

    • TBC

    • Neumonitis hipersensibildad crónica/eosinofilica cronica

    • Sarcoidosis

    • Silicosis

  • Segun la Rx de tórax:

    • Patrón intersticial:

      • Patrón reticular —> +F = fibrosi pulmonar idiopática

      • Patrón nodulillar —> +F = Neumonitis por hipersensibildad crónica ((NHC)

      • Patrón reticulonodulillar —> silicosis

      • Quistes —> linfangioleiomiomatosi/histiocitosis X

    • Patrón alveolar

      • Negativo en edema de pulmón: Neumonitis eosinofilica crónica (NEC)

      • Infiltrados parcheados: Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABP) o Neumonitis organizativa crónica (NOC) —> migratorios

    • Adenopatias hiliares bilaterales:

      • Sarcoidosis

      • “En cascara de huevo” —> silicosis

  • Segun histologia:

    • Neumonitis intersticial usual (NIU): típica de FPI —> quistes subpleurales y basales en panal de abeja.

    • Neumonitis intersticial descamativa (NID): típica en hombres jovenes fumadores (vaper) + macrofagos hiperpigmentados

    • Neumonitis intersticial no específica (NINE): se asocia a colagenosis en el 40%

    • Neumonitis intersticial linfocítica

    • Neumonitis organizada

  • Segun LBA:

    • PMN —> FPI

    • Eosinofilos: ABP / Churg-Strauss / NEC

    • Linfocitos:

      • CD4/CD8 aumentado = sarcoidosis (>3,5!)

      • CD4/CD8 disminuido = NHC/NOC

    • Macrófagos:

      • Espumosos = amiodarona

      • Pigmentados = neumonitis intersticial descamativa

      • PAS+ = proteinosis alveolar

    • Células de Langerhans >5% = Histiocitosis X

  • Segun clínica

    • Casi todas —> tos seca + disnea al esfuerzo

      • +/- clínica pleural:

        • LMF/Histiocitosis X: Neumotórax o derrame pleural

        • ABP: placas pleurales

      • +/-clinica constitucional: NEC/NOC/NIL

      • +/- tos productiva: silicosis, NHC, ABP (marrón)


MANEJO TEP


FRECUENTE (alta S)

TÍPICO (alta E)

Sintomas

Disnea y dolor torácico

Disnea súbita y dolor torácico pleurítico

Signos

Taquicardia y taquipnea

Síncope, desdoblamiento 2nR fjio, soplo sistólico chirriante


Radiografia

Inespecífica o normal

Oligohemia pulmonar (signo Westermark) / Joroba de Hompton / amputación hiliar

ECG

Taquicardia sinusal (+F) o alteración inespecífica repolarización

Patrón S1Q3T3

Ondas P pulmonale

Bloqueo rama D nueva aparición

FR IMPORTANTES

  • Cáncer activo

  • Cirugia reciente

  • Alteración de la coagulación hereditaria (ej: trombofilias)

FR POCO IMPORTANTES

  • Tabaquismo

  • Obesidad

  • Anticonceptivos orales

  • Inmobilidad


    MANEJO:

    • Paciente INESTABLE*: hacer angioTC pulmonar con contraste / eco multiórgano

      • Si + —> tx reperfusión:

        • Trombolíticos (fibrinolisis): reteplase, alteplase, etc.

        • Tromboembolectomia si contraindicación fibrinolisis

    • Paciente ESTABLE: administrar HNF/HBPM mientras confirmamos el TEP:

      • Probabilidad alta de TEP: si presencia de FR importantes + TEP TÍPICO

        • Hacer directamente angioTC con contraste o gammagrafia ventilación/perfusión si contraindicación

      • Probabilidad baja de TEP: si presencia de FR poco importantes + TEP frecuente

        • Determinación dimero D (alto VPN) —> si es negativo lo descarta. Si es positivo, NO lo confirma —> hacer angioTC

      Cuando se confirme —> anticoagulación con anti-vitamina K (los de elección son los anticoagulantes orales directos pero NO estan financiados) durante un mínimo de 3 meses

      • Se asocian a HBPM/HNF durante 5 dias hasta alcanzar el rango INR 2-3

      • Después solo anti-vitamina K durante mínimo 3 meses (individualizar segun el riesgo)

      *Si contraindicación anticoagulación —> filtro de la vena cava inferior

      • Contraindicaciones: sangrado activo / cirugia intracraneal, medular o retiniana reciente / hemorragia intracraneal / aneurisma intracraneal..


*Paciente INESTABLE = TEP de alto riesgo

  • Parada cardiorespiratorio o necesidad de resucitación cardiopulmonar

  • PAS<90mmHg mantenida >15 minutos

  • Shock: PAS<90 mmHg + signos de hipoperfusión (estado mental alterado, piel fria, elevación lactato…)


AFECTACIÓN PULMONAR POR FÁRMACOS Y ENFERMEDADES INTERSTICIALES

  1. FÁRMACOS

    • El mas neumotoxico: bleomicina.

    • La mayoria: afectacion basal, salvo amiodarona apical.

    • El metotrexate puede provocar fibrosis pulmonar y hepática.

      • Su toxicidad suele ser precoz, a los pocos días o semanas del inicio del tratamiento

      • Cursa con disnea, tos no productiva y fiebre.

      • Suele provocar infiltrados homogeneos, y puede cursar con derrame acompañante.

      • Cursa con eosinofilia en la mitad de los casos, y puede presentar granulomas en un tercio.

      • Su toxicidad no se relaciona con la dosis y no se precede de alteración de la difusión que permita retirar el fármaco de forma precoz.

      • Es reversible con la retirada del tratamiento y corticoides.

    • La neumonitis por amiodarona

      • Aparece en hasta el 6% de los pacientes, siendo más frecuente con dosis mayores de 400 mg/día, pero posible con cualquier dosis.

      • La clínica suele ser subaguda, con malestar general, anorexia, astenia, fiebre o febrícula de predominio vespertino, y tos generalmente no productiva; en ocasiones puede simular una neumonía bacteriana aguda (fiebre alta, MEG, tos productiva no purulenta)

      • RX: Infiltrados alveolointersticiales bilaterales de predomino apical, en ocasiones migratorios, aunque en ocasiones puede dar infiltrados unilaterales, incluso cavitados.

      • El diagnóstico es de exclusión

        Es sugerente pero no patognomónico la presencia en el BAL o biopsia de macrófagos espumosos

      • Responde a la retirada del fármaco con o sin tratamiento corticoideo acompañante

  2. SISTÉMICAS:

    • La que más afecta al intersticio: la esclerosis sistémica.

    • Afectan todas a las bases salvo espondilitis anquilopoyética a los vértices.

    • Lupus y AR pueden dar derrames pleurales, aparte de afectacion pulmonar intersticial.





Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

  1. L-Dopa (de elección): precursor que se transforma en dopamina

    • No se debe tomar con las comidas porque la L-DOPA compite con los aminoacidos de la dieta

    • Se administra con inhibidores de la Dopa-descarboxilasa periférica (carbidopa y benserazida) que evitan su degradación en sangre

    CARBI va con su mercedez BENS con la L-DOPA”

  2. Agonistas dopaminérgicos (ropinirol, rotigotina, pramipexol): efecto similar a la L-Dopa

    1. Se deben evitar en pacientes mayores por mayor susceptibilidad a efectos adversos

    “Roro (es un jugador de futbol) es pra mi (para mi)”

  3. IMAO-B (rasagilina, safinamida): disminuyen la degradación de la dopamina y por tanto aumentan su efecto. Efecto antiparkinsoniano leve

    “-gilina y IMA (-O) se llevan Bien”

Complicaciones motoras:

  • Fluctuaciones motoras: reaparecen los síntomas parkinsonianos por el deterioro de fin de dosis o “wearing off” —> Inhibidores de la COMT (entacapona o opicapona). También se pueden usar los IMAO-B

  • Discinesias: movimientos coreicos por pico de dosis (dosis sobrepasa el margen terapéutico) —> Se debe disminuir las dosis de L-Dopa o añadir amantadina




Por lo tanto:

  • Jovenes = L-DOPA / agonistas dopaminérgicos

  • Ancianos = L-DOPA

  • Wearing-off = aumentar la frecuencia / asociar iCOMT

  • Discinesias = disminuir la dosis / asociar amantadina

  • Parkinson avanzado:

    • Refractario y <70 años sin deterioro cognitivo = estimulación cerebral profunda sobre el tálamo

    • Si >70 años/deterioro cognitivo: bomba de infusion continua de L-DOPA o apomorfina

  • Si vómitos = domperidona

  • Si cx psicótica = quetiapina




Tratamiento del ictus

CODIGO ICTUS:

Ante una focalidad neurológica —> analítica + ECG + BQ + TC

  • Hay sangrado?

    • Sí —> ingreso unidad ictus + medidas de neuroprotección*

    • No (TC normal o con signos precoces de isquemia*) —> reperfusión fibrinólisis y/o trombectomia mecánica

*Signos precoces de isquemia:

  • Borramiento surcos cerebrales

  • Mala diferenciación cortico-subcortical

  • Signo de la cuerda (hiperdensidad ACM)


TRATAMIENTO:

  • *Medidad generales de neuroprotección:

    • TA <180/110 mmHg (pero NO bajarla)

    • Glucemia 80-150mg

    • SatO2>95%

    • Temperatura<37,5ºC

    • Medidas antiedema:

      • Suero hiperosmolar (hipertónico) o manitol

    Trombólisis con rtPA intravenoso: si <4,5 horas

    • Pacientes >18 años con buena situación basal

    • Es imprescindible haber descartado sangrado o lesión intracraneal mediante TAC

    • Ausencia de contraindicaciones*

  • Trombectomía mecánica: <6 horas (hasta 24h en Aa basilar)

    • AngioRM:

      • Oclusión de gran vaso: Aa cerebral media, carotida interna o arteria basilar

      • Arterias cerebrales proximales (region M1-M2 ACM)

    • Si ictus del despertar/desconocido/<24h: missmatch favorable en TC/RM de perfusión (imagen multimodal)

      • Permite abrir ventana de tiempo:

        • Fibrinolisis <9h

        • TM <24h




*Contraindicaciones rTPA:

  • Analíticas:

    • Trombopenia <100.000

    • HBPM a dosis anticoagulantes <24h

    • ACOD <48h

    • Acenocumarol con INR >1,7

  • Diátesis hemorrágicas

    • Enfermedades hematológicas (ej: trombofilias)

    • TA>185/110mmHg

    • Endocarditis infecciosa

  • Riesgo sangrado intracraneal:

    • Tumor intracraneal

    • TCE/Qx intracranial/ictus previo <3meses

    • Sintomas sugestivos HSA

    • Infarto cerebral extenso/establecido

  • Riesgo sangrado extracraneal:

    • Neoplasia activa

    • HDA <21 dias

    • Disección aórtica (carotídia Sí)

    • Sangrado activo


MUTACIONES, HERENCIAS Y ENFERMEDADES


HERENCIA AUTOSOMICA DOMINANTE

  • Neurofibromatosis 1: gen NF1 cromosoma 17

  • Neurofibromatosis 2: gen NF2 cromosoma 22

  • Esclerosis tuberosa: gen TSC1/TSC2

  • CADASIL: NOTCH3

  • TRAPS: mutación gen receptor TNF

  • ELA familiar: mutación C9orf72


ENFERMEDADES AUTOSÓMICAS DOMINANTES CON EXPANSION TRIPLETES

  • Distrofia miotonica de Steinert: expansión triplete CTG del gen DMPK.

    • “Cris, Toni y Gemma van al STEIN”

  • Corea de Huntington: expansión triplete CAG del cromosoma 4

    • “HuntingtÓN es un CAGÓN”

  • Sindrome X fragil: expansión triplete por mutación cromosoma gen FMR1


HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA

  • Fiebre mediterranea familiar: gen MEFV

  • Sindrome de Dravet: mutación SCN1A

  • Fibrosis quística: mutación gen CFTR del brazo largo del cromosoma 7

  • Hemocromatosis hereditaria: mutación gen HFE del cromosoma 6

  • Enfermedad de Wilson: mutación gen ATP7B en cromosoma 13


ENFERMEDADES AUTOSOMICAS RECESIVAS CON EXPANSIÓN TRIPLETES

  • Ataxia de Friedrich: expansión triplete GAA del cromosoma 9



ENFERMEDADES AUTOSOMICAS RECESIVAS CON HERENCIA LIGADA AL X

  • Distrofia de Duchenne: mutación gen de la distrofina



HERENCIA MITOCONDRIAL

  • Atrofia optica de Leber: mutación 11778A en el genoma mitocondrial



OTROS

Codeleción 1p/19q —> oligodendroglioma

Metilación MGMT —> glioblastoma (marcador de buena respuesta a temozolamida)

Mutación IDH —> glioblastoma (buen pronóstico)

MYD88 —> Macroglobulinemia de Waldenstrom

t(8;14) —> Linfoma Burkitt

t(11;14) —> Linfoma del manto

t(14;18) —> Linfoma folicular

t(9;22) o philadelphia —> LMC

t(11;22) —> sarcoma de Ewing

Trisomia 21 —> sindrome de Down

Trisomia 13 —> sindrome de Patau

Trisomia 18 —> sindrome de Edwards

Cromosoma 1 —> neUNOblastoma (neuroblastoma)

Cromosoma 2 y 3 —> Sindrome de Lynch

Cromosoma 3 —> Von-Hippel-Lindau

Cromosoma 4 —> Huntington

Cromosoma 5 —> Poliposis adenomatosa familiar

Cromosoma 6 —> HemocromatoSEIS (hemocromatosis)

Cromosoma 7 —> Fibrosis quística

Cromosoma 9—> Ataxia de Friedrich

Cromosoma 12 —> Docenilcetonúria —> Fenilcetonúria

Cromosoma 13 —> Wilson

Cromosoma 14 —> Déficit alfa-1-antitripsina

Cromosoma 16 —> poliquistosis renal adulto, FMF

Cromosoma 17 —> neurofibromatosis tipo I

Cromosoma 19 —> hipercolesterolemia familiar

Cromosoma 22 —> neurofibromatosis tipo II

SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO

El sistema nervioso autónomo se subdivide en un sistema simpático y otro parasimpático que, en general, producen efectos contrapuestos en un mismo sistema orgánico:

Estructuralmente, ambos constan de una porción preganglionar y otro postganglionar.

  • El sistema nervioso simpático:

    • La porción preganglionar del sistema simpático es "corta" y establece conexión con los ganglios de la cadena simpática

    • El neurotransmisor fundamental de la porción preganglionar: acetilcolina

    • El neurotransmisor fundamental de la porcion postganglionar: noradrenalina

      • Excepción: medula adrenal (usa adrenalina) / glandulas sudoríparas (acetilcolina)

    • Funciones:

      • Ojo: midriasis

      • Glándulas: secreción escasa

      • Tubo digestivo: disminución del peristaltismo y aumento del tono de los esfínteres.

      • Detrusor de la vejiga: relajación (llenado)

      • Secreción de la médula suprarrenal: aumentada

      • Adipocitos: lipólisis

      • Corazón: aumento del crono e inotropismo

  • El sistema nervioso parasimpático:

    • La porción preganglionar del sistema parasimpático es "larga", estableciendo conexión con las neuronas postganglionares en el propio órgano.

    • Neurotransmisor preganglionar y postganglionar: acetilcolina

    • Funciones:

      • Ojo: miosis

      • Glándulas: aumento de la secreción

      • Tubo digestivo: aumento del peristaltismo y relajación de esfínteres

      • Detrusor de la vejiga: contracción (vaciado)

      • Secreción de la médula suprarrenal: sin efecto

      • Adipocitos: sin efecto

      • Corazón: disminución de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción



ALGORITMO TRATAMIENTO CÁNCER DE MAMA

  1. Tumorectomia (de elección)

    • Mastectomia radical si:

      • Mida del tumor/mama >>

      • Margenes afectos

      • Multicentralidad

      • RT previa / contraindicación RT

  2. Biopsia selectiva del ganglio centinela

    • Si es + —> linfadenectomia axilar

      *No haria falta hacer la BSGC porque se hace LT axilar directamente si:

      • Ya hay ganglios + pre-Qx

      • Carcinoma inflamatorio

      • QT/RT previa axilar

  3. RT?

    • SIEMPRE si tumorectomia

    • En mastectomia si:

      • Afectación de la paret torácica o piel (RT sobre lecho quirúrgico)

      • Afectación axilar (RT axilar)

    • Contraindicada si: RT previa / patologia neuropsiquiátrica grave / embarazo 1r y 2o trimestre

  4. QT? Elección —> antraciclinas y taxanos

    • SIEMPRE si factores de mal pronóstico:

      • Tumor >2cm, edad <35, receptores estrogenos negativos, ki67 elevado, >ganglios afectos, grado histológico 2-3, etc.

    • Si HER2 + —> Trastuzumab

  5. Hormonoterapia? más o menos durante 5 años

    • SIEMPRE si receptores de estrógenos +

      • Si mujer pre-menopáusica:

        • Tamoxifeno (riesgo de cancer de endometrio y sofocos!!) o Raloxifeno (no riesgo de cáncer de endometrio)

        • Ooforectomia

        • Analogos LH-RH

      • Si mujer post-menopáusica:

        • Inhibidores de la aromatasa (osteoporosis!!)

*El tamoxifeno se puede dar tanto en pre-menopáusicas como en post-menopáusicas, pero los inhibidores de la aromatasa solo en post-menopáusicas (o se tiene que inhibir la función ovárica en premenopáusicas para indicarlo)


  1. Reconstrucción: expansor / prótesis

    Mejor inmediata que diferida

    • Mejor impaco psicológico-estético

    • No compromete tratamientos adyuvantes


FORMULAS ESTADISTICA:


MEDIDAS DE FUERZA DE ASOCIACIÓN:riesgo relativo, odds ratio, razón de prevalencias —> el valor que supone la ausencia de significación estadística si aparece dentro del intervalo de confianza es el 1.

  • Odds ratio (OR): es el cociente entre el odds de expuestos y el odds en no expuestos

    • OR = axd/bxc (tabla de contingencia)

    • Medida usada en estudios de casos y controles

    • Tienden a sobreestimar la fuerza de asociación


      Enfermo

      Sano

      Expuesto al factor

      A

      B

      No expuesto al factor

      C

      D

  • Riesgo relativo (RR): cuantas veces es más frecuente la enfermedad en expuestos a un factor respecto a los que no estan

    • RR = Ie/Io

    • Medida usada en estudios de cohortes y experimentales

    • Resultados: valores entre 0 y infinito (no tiene unidades)

      • Si <1 = factor protector

      • Si =1 —> no hay asociación

      • Si >1 = factor de riesgo

    • Siempre es necesario conocer el intervalo de confianza para saber si hay significación estadística

  • Razón de prevalencias:

    • RP = Prevalencia en enfermos expuestos (a/a+b) / prevalencia en enfermos no expuestos (c/c+d)

    • Se realiza en los estudios sin seguimiento (es el de peor calidad)


MEDIDAS DE FUERZA DE IMPACTO: Al extrapolarlo a una población, la significación estadística depende del intervalo de confianza. Si éste incluye al 0, las diferencias no serán estadísticamente significativas

  • Riesgo atribuible (RA): número de pacientes (exceso de riesgo) que padecerán el evento de interés debido a estar expuestos al factor estudiado, por cada 100 pacientes expuestos.

    • RA = Ie-Io

    • Se utiliza para los factores de riesgo

  • Reducción absoluta del riesgo (RAR): reducción en la incidencia de enfermedad que conseguiríamos al implementar un factor protector en un grupo de riesgo

    • RAR = Io-Ie

    • Se utiliza para los factores de protección

  • NNH (Number needed to harm): numero de pacientes que hay que “dañar” con un factor de riesgo para provocar un caso de enfermedad

    • NNH: 1/RA

    • Cuanto mayor sea mejor

  • NNT: número de pacientes que deben recibir tratamiento para evitar el acontecimiento de interés

    • NNT = 1/RAR

    • Cuanto menor el número mejor

  • Fracción atribuible: medida de impacto relativa para los factores de riesgo —> proporción de casos nuevos entre los expuestos que es atribuible a la exposición

    • FA = (Ie-Io) / Ie

  • Reducción relativa del riesgo (RRR): medida de impacto relativa para los factores de protección —> proporción de casos nuevos entre los no expuestos que es atribuible a la ausencia de la protección que dicho factor confiere

    • RRR = (Io-Ie) / Io o 1-RR


ANTIDIABÉTICOS ORALES

ANTIDIABÉTICO

MECANISMO DE ACCIÓN

EFECTOS SECUNDARIOS

CONTRAINDICACIONES

SULFONILUREAS (SU)

(Gli-)

“Como una insulina de acción larga”

Secretagogo

Estimula la liberación prolongada de insulina en las células B-pancreaticas

Hipoglucemias

Ganancia de peso

Embarazo

IRC o hepática

No dar en ancianos

MEGLITINIDAS

(-glinidas)

“Como una insulina de acción corta”

Secretagogo

Estimula la liberación rápida de insulina en las células B-pancreaticas

Hipoglucemias

Ganancia de peso

Embarazo

No dar en ancianos

Insuf hepática

METFORMINA

*Reduce la mortalidad CV independiente del control glucémico

Sensibilizador de insulina

Inhibe la neoglucogénesis hepática

Digestivos

Déficit vitamina B12

Acidosis láctica

Alcoholismo

Contrastes yodados

Insuficiencias agudas

IRC < 30

Insuf hepática

Embarazo

Deshidratación aguda

TIAZOLIDINADIONAS O GLITAZONAS

(-glitazona)

*Pioglitazona: Reducción de esteatohepatitis y ECV

Sensibilizador de insulina

Aumenta la sensibilidad insulínica a nivel periférico

Retención de líquido

Aumento de peso

Pioglitazona aumenta el riesgo de cáncer vesical

Insuf hepática y cardíaca

*** Combinación con insulina está CI por riesgo de IC y ECV

iDPP4

(-gliptina)


Efecto incretina

Aumentan la secreción de insulina de las células B-pancreáticas

Escasa toxicidad y bajo riesgo de interacciones

Se usan en el anciano (fármacos muy seguros)

Pancreatitis aguda previa

GLP-1

(-glutide, -enatide)

*Producen pérdida de peso y tienen beneficio CV

“GLP = GLUP (sonido que haces cuando tragas = Bajan peso)”

Estimulan el crecimiento de las celulas B-pancreáticas, reducen el apetito y producen saciedad precoz

Náuseas y vómitos

*Semaglutide empeora la retinopatía

Pancreatitis previa

ERC grado IV

AP o F de tumores neuroendocrinos pacreáticos o tiroideos

iSGLT2

(-glifozina)

*Reducción del RCV, nefropatía y pérdida de peso

“iSGTL = iS Good To Latir = Disminuye ECV”

Glucosúrico

Inhiben la reabsorción de glucosa en el túbulo proximal

No producen hipoglucemia

Infección genitourinaria (candidiasis)

Deshidratación

Cetoacidosis diabética previa

FG < 30








ACTUALIZACIÓN URO 2023: CÁNCER DE PROSTATA

La teragnosis consiste en pautar tratamiento oncológico guiado por un procedimiento diagnóstico, lo cual se consigue administrando al paciente radioisótopos que formarán las imágenes diagnósticas, para posteriormente administrar otros isótopos terapéuticos emisores de partículas radiactivas α o β. De forma general, consiste en utilizar moléculas unidas a isótopos radiactivos diferentes, para diagnosticar y tratar enfermedades.

El PSMA (antígeno prostático específico de membrana) es una glicoproteína transmembrana tipo II que se internaliza continuamente a la célula y que está sobreexpresada en la mayoría de los tumores de próstata. La expresión del PSMA está además incrementada en pacientes con tumores desdiferenciados, metastásicos o resistentes a la castración hormonal.

El PET-TC con 68Ga-PSMA ha demostrado su utilidad tanto en la estadificación inicial como en la detección de recidivas del cáncer próstata. Esta técnica presenta una sensibilidad superior a la de la PET-TC con 18F-colina utilizada hasta ahora, dado que es capaz de detectar el tumor con valores muy bajos de PSA, si bien las tasas de detección aumentan significativamente con valores más altos de PSA.

Con fines terapéuticos se emplea el PSMA marcado con 177Lu (lutecio). Este se administra de forma intravenosa, es captado selectivamente por las células tumorales de origen prostático y es retenido de manera prolongada para desencadenar su efecto citotóxico (rompe las cadenas de DNA y provoca la muerte celular). Su indicación fundamental es en pacientes con metástasis y en progresión a pesar de otros tratamientos.

PREGUNTA

Paciente de 78 años diagnosticado mediante biopsia prostática transrectal ecodirigida de adenocarcinoma prostático Gleason 8 (4+4) bilateral con un PSA de 68 ng/mL y tacto rectal sospechoso bilateral. El estudio de extension mediante TC y gammagrafía ósea demuestra presencia de metastásis blásticas en la práctica totalidad del esqueleto axial. El paciente incia tratamiento con análogos de LHRH consiguiendo un PSA de 1 ng/mL El PSA a los diez meses del tratamiento es de 3 ng/mL. En controles posteriores el PSA aumenta hasta 8,4 ng/mL en tres determinaciones consecutivas por lo que se realiza estudio de extensión sin progresión radiológica de la enfermedad, aunque presenta dolor lumbar leve-moderado ¿Cuál sería la opción terapéutica adecuada en este caso?

  1. Acetato de abiraterona-prednisona manteniendo los análogos de LHRH.

  2. Ketoconazol retirando los análogos de LHRH al tratarse de un cáncer hormono-resistente.

  3. Docetaxel-prednisona retirando los análogos de LHRH al tratarse de un cáncer hormono-resistente.

  4. Bicalutamida manteniendo los análogos de LHRH


Respuesta 1


Nos presentan un caso de cáncer de próstata diseminado con enfermedad refractaria al bloqueo hormonal (CPRC). Son opciones terapéuticas válidas en el CPRC tanto la abiraterona (asociada siempre a prednisona), la enzalutamida y el docetaxel. Es importante entender que se mantienen los análogos de LHRH de por vida; el hecho que sea CPRC es porque un porcentaje de las células malignas se han hecho resistentes, el resto de la carga tumoral sigue siendo sensible a la castración.

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) VS PÚRUPURA TROMBÓTICA TRMBOCITOPÉNICA (PTT) VS ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE (AHAI) VS COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) VS SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO (SHU)



PTI

PTT

SHU

AHAI

CID

TIH o VIIT

ANALÍTICA

Trombopenia (dato único)

Anemia hemolítica intravascular + trombopenia por consumo de plaquetas

EMERGENCIA HEMATO

Trombopenia por consumo de plaquetas + anemia hemolítica intravascular

Anemia hemolítica autoinmune (anticuperpos anti glóbulos rojos)

Trombosis + consumo de plaquetas (Trombopenia) y factores de cualgulación

Trombopenia

Epi

Antecedente infeccion viral

Mujer afroamericana


Más frecuente en adultos

Antecedente hace 5-10 días de infección por E. Coli enterohemorrágico para SHU típico


Más frecuente en niños


Sepsis/LAM M3/politrauma

7-14 dias después de iniciar tratamiento con heparina (sobretodo las fraccionadas) o despues de vacunación con adenovirus

CLÍNICA

Sangrados mucocutáneos

Buen estado general

NO esplenomegalia

Cefalea, debilidad, convulsiones, HTA, fiebre

Síntomas de trombosis (microangiopatía = esquistocitos en sangre periférica)

Misma clínica que PTT, pero el fracaso renal agudo es más intendo en el SHU

HTA

Fiebre rara

Síntomas diferentes dependiendo de si es por ac calientes o fríos

Hemorragias y, en ocasiones, trombosis de grandes vasos


Trombopenia + trombosis paradójicas

FISIOPATOLOGÍA

Anticuerpos anti-plaquetarios

Déficit ADAMTS-13

Multímeros de FVW

Activación de la vía alterna del complemento mediado directamente por la toxina Shiga

Coombs +

Ac anti-Gl Rojos

Disminución de factores de la coagulación

Anticuerpos anti-plaquetas (Ac FP4))

COAGULACIÓN (hemostasia 2a)

Normal

Normal

Normal

Normal

Alterado

Aumento de TP y TTPA


TRATAMIENTO

Corticoides (de elección) 1mg/kg/dia 4 semanas


2a línea = Esplenectomia / Eltrombopag



En situaciones de urgencia o en emarazadas: Gammaglobulina IV (+/- transfusión plaquetas si muy severa)

Plasmaféresis urgente



CONTRAINICADA LA TRANSUSIÓN PLAQUETAS



SHU típico: soporte. No está indicado ATB (pueden empeorar el cuadro al aumentar la liberación de la toxina shiga)


SHU atípico (no causado por E. Coli enterohemorrágico): plasmaféresis + plasma fresco hasta confirmar dx. Una vez confirmado administrar Eculizumab**

Prednisona


*En Ac calientes de 2a elección está el Rituximab

Tratar causa desencadenante y clínica segun si predomina trombosis o hemorragia

STOP heparina y sustituirla por hirudina

*TIH = Trombopenia inducida por heparina

*VIIT = trombopenia inducida por vacuna del covid (por adenovirus)

*Recuerda! PTI + AHAI = Sindrome de Evans

** Eculizumab: 2 semanas antes administrar vacuna contra gérmenes encapsulados (meningococo, neumococo, Haemophilus B)



Varón de 22 años, natural de España, sin viajes recientes al extranjero y que vive en un entorno rural y que presenta desde hace 7 días fiebre de 38ºC, que no ha cedido con antitérmicos habituales, así como mialgias, cefalea y tos con escasa expectoración. La placa de tórax pone de manifiesto un infiltrado intersticial en la base del pulmón derecho sin derrame acompañante. En la analítica general destaca una cifra de transaminasas discretamente elevadas (GOT: 65 y GPT: 72). Los hemocultivos realizados son negativos. ¿En qué microorganismo pensaría como responsable, y qué tratamiento empírico pautaría?:

  • Coxiella Burnetti —> tx con Doxiciclina

    • En la fase aguda (fiebre Q):

      • Ausencia de lesiones cutáneas, la aparición de una neumonía y la hepatitis en un 30% de los pacientes.

      • Mortalidad <1%


**2 cosas que la distinguen del resto de las rickettsiosis:

  • NO TIENE VECTOR

  • NO TIENE LESIONES CUTÁNEAS PALMOPLANTARES.

  • Se transmite por inhalación de aerosoles (típico por gatas parturientas) o por ingesta de leche contaminada.

  • Tiene una forma aguda (fiebrón y neumonía con hepatitis en 1/3 de los casos, y gran cefalea), y otra crónica que se suele manifestar como endocarditis con hemocultivos negativos.

  • El diagnóstico se hace en la forma aguda por cuadruplicación de los títulos de anticuerpos en 2 muestras sucesivas. En la forma crónica, por títulos de IgG > 1:800 frente a antígeno de fase I.

  • Su tratamiento son tetraciclinas durante 14 días en la infección aguda, y tetraciclinas o Ciprofloxacino + Rifampicina durante 3 años en la infección crónica.


PREGUNTA

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto a la alimentación del RN y el lactante?

A. Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad

B. La introducción de la alimentación complementaria debe hacerse a partir de los 6 meses de edad siguiendo un orden concreto

C. No se recomienda administrar frutos secos hasta que sean mayores de 4 años por riesgo de broncoaspiración

D. La leche de vaca no debe introducirse hasta los 12 meses de vida

Respuesta B


La primera opción es correcta, se recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad tanto en el caso de la lactancia materna como en la lactancia artificial. La opción 3 y 4 también son correctas. La opción 2 es falsa, aunque es cierto que la alimentación complementaria debe hacerse desde los 6 meses de edad, es erróneo el creer que se debe seguir un orden concreto en la introducción de los diferentes alimentos. Normalmente estamos acostumbrados a escuchar que primero se introducen los cereales, las verduras y las frutas, posteriormente carne blanca, después pescado, después huevo... Esto en realidad son costumbres culturales, no hay un orden recomendado de introducción de alimentos y se pueden introducir según nos convenga teniendo en cuenta que hay una serie de alimentos que se deben evitar según la edad (ejemplo verduras de hoja verde, leche de vaca...). Lo que sí es cierto es que la introducción de nuevos alimentos se debe hacer separada de otros nuevos alimentos, a ser posible durante el día y posteriromente repetir a los 5-7 días de la misma manera para detectar reacciones alérgicas.






Un paciente de 33 años que ha recuperado los recuentos sanguíneos tras ser sometido a un trasplante alogénico de médula ósea por una leucemia mieloide crónica, presenta un descenso brusco de las tres series hematológicas en la analítica de sangre. Ante este cuadro, señale cuál sería su sospecha diagnóstica:

a) Infección vírica asociada.

b) Enfermedad injerto contra huésped (EICH).

c) Recurrencia de la leucemia.

d) Rechazo del injerto.

Respuesta: D


La principal complicación del trasplante alogénico de médula ósea es la enfermedad de injerto contra huésped. Se presenta aproximadamente en 2/3 de los pacientes trasplantados. Existe una forma aguda, que cursa con afectación cutánea, intestinal y hepática; y una forma crónica, que se caracteriza por afectación cutánea, intestinal, hepática, ocular y pulmonar. Ninguna de las 2 presenta típicamente pancitopenia de forma aislada (resp. 2 incorrecta). La recurrencia de la leucemia se asocia principalmente al trasplante autólogo. Con el trasplante alogénico es mucho menos probable por el efecto “injerto contra leucemia”, que es particularmente eficaz en el caso de la leucemia mieloide crónica (resp. 3 incorrecta). Algunas infecciones víricas pueden causar ocasionalmente aplasia de médula ósea, pero en este caso no es la etiología más probable de la pancitopenia (resp. 1 incorrecta). En pacientes inmunodeprimidos post-trasplante las infecciones virales más típicas son el VHS, en el primer mes, y el CMV, entre el primer y el sexto mes. Por descarte, la única causa de pancitopenia que nos queda es el rechazo del injerto (resp. 4 correcta), que es una complicación asociada típicamente a los trasplantes por aplasia medular, siendo menos frecuente en el caso de las leucemias por el mayor grado de inmunosupresión que presentan estos pacientes.

CASO PROTOTÍPICO MIR:

Hombre de 55 años, sometido a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos hace 3 meses. Posteriormente desarrolló enfermedad del injerto contra el huésped, por lo que precisó dosis elevadas de glucocorticoides y como consecuencia desarrolló una diabetes, con malos controles glucémicos. Presenta desde hace 3 semanas un cuadro de fiebre, tos seca, dolor torácico y deterioro progresivo del estado general. En la radiografía de tórax se observa un nódulo en lóbulo superior izquierdo, que también puede apreciarse en una TC de tórax acompañado del signo del halo. La mala evolución clínica conduce a la realización de broncoscopia y de biopsia transbronquial que pone de manifiesto la presencia de hifas de grueso tamaño, no septadas, con ocasionales ramificaciones en ángulo recto. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para este paciente?

A) Anfotericina B

B) Voriconazol

C) Capsofungina

D) Anidulafungina

Respuesta A


Caso prototípico de MIR en el que todo apunta a una aspergilosis pulmonar invasiva del paciente neutropénico hematológico; así se ha preguntado ya varias veces. La trampa viene cuando llegamos a los datos microbiológicos, ya que cuando nos explican la biopsia nos dicen que hay hifas no septadas y ramificadas en ángulo recto. Las hifas de Aspergillus son septadas y se ramifican en ángulo agudo (Aspergillus – Agudo), mientras que las hifas no septadas nos deben hacer pensar en el género de los Mucorales, que incluye como principales representantes Mucor spp. y Rhizopus spp., y que pueden hacer el mismo tipo de infecciones que Aspergillus, si bien son menos frecuentes. Los hongos del género Mucor son intrínsecamente resistentes a voriconazol (que es el tratamiento de elección en el caso del Aspergillus) y su tratamiento de elección es la anfotericina B (opción 1 correcta).



Ante una debilidad muscular fluctuante a lo largo del dia + diplopia, en que 3 patologias tenemos que pensar?

Di características que nos harían distinguirlas

Trastornos de la unión neuromuscular:

  1. MIASTENIA GRAVIS (postsinaptica)

    • Más frecuente en mujeres

    • Autoinmune —> anticuerpos contra receptor acetilcolina

    • Fenómeno de fatigabilidad a lo largo del dia y con el ejercicio —> hay pocos receptores

    • NO disautonomia

    • Se asocia a alteraciones tímicas:

      • Hiperplasia 65%

      • Timoma 10%

    • Diagnostico:

      • Determinación anticuerpos antirreceptor de acetilcolina (+específico pero poco sensible)

      • EMG (más sensible) —> aumento de la variabilidad (o jitter) del tiempo de activación de 2 o más fibras musculares de una misma unidad motora


    • Tratamiento:

      • Inhibidores acetilcolinesterasa: piridostogmina (vo) o neostigmina (iv)

      • Corticoides / inmunosupresores

      • Si crisis miasténicas = inmunoglobulinas iv / plasmaféresis

      • Timectomia si:

        • TODOS los MG con timoma

        • Pacientes 18-65 años con MG seropositiva AcAcHR

          • NO si anti-MUSK

  2. EATON LAMBERT (presinaptica)

    • Más frecuente en hombres con carcinoma microcítico de pulmón

    • Autoinmune —> anticuerpos contra canales del calcio

    • Fenómeno de facilitación—> mejora con el ejercicio

    • disautonomia

    • Tx: extipración tumor, plasmaféresis, inmunosupresores..

      • Para estimular la secreción de Ach —> guanetidina y 3-4 diaminopiridina

  3. BOTULISMO (presináptica)

    • Más frecuente en el lactante

    • Antecedente de consumo de conservas x tonina botulínica

    • disautonomia

    • Tx: soporte vital + antitoxina equina


Author

Laia C.

Information

Last changed