¿QUÉ ES UN LEMA?
voz que encabeza el artículo lexicográfico y engloba la voz a definir,
un paradigma que representa todas las formas posibles de la palabra
abarca tanto la selección e inclusión de una voz en el diccionario como la reducción de esta a un paradigma.
engloban la problemática existente a la hora de seleccionar y recoger los lemas en el repertorio lexicográfico.
El lema toma la palabra como unidad frente al morfema —> se adopta la palabra como unidad lingüística pq:
los hablantes reconocen más fácilmente palabras que morfemas,
son formas que tienen una cierta independencia
sin embargo, hay excepciones:
En el nivel superior, se recogen como subentradasgrupos de más de una palabra (unidades fraseológicas)
En el nivel inferior, encontramos unidades que no tienen independencia como palabras: sufijos o prefijos, por ejemplo.
Son unidades que no pueden funcionar de forma aislada en un contexto,
pero se incorporan al diccionario como información del valor del sufijo en un contexto determinado.
De este modo, el hablante puede inferir el sentido de una palabra derivada a partir del significado de la palabra base y el del afijo. Por ejemplo, gatito a partir de la palabra gato y del sufijo -ito.
¿QUÉ PROBLEMAS DE LEMATIZACIÓN SURGEN?
1. PROBLEMAS EN LA CATEGORÍA GRAMATICAL
cada categoría gramatical tendrá sus problemas de lematización, en especial aquellas categorías que tienen diferentes formas. Por el contrario, no habrá demasiados problemas con categorías con inventarios cerrados, como las preposiciones.
A. Los VERBOS se representan mediante el infinitivo—>Sin embargo,hay formas de gerundio o de participio —> se recogen estas otras formas cuando están lexicalizadas (gerundio andando como interjección).
B. Otro problema es el de los infinitivos que tienen usos como sustantivos, por ejemplo, cantar con el significado de composición poética.
—> El problema es si recogerlos en la misma entrada CLAVE o en entradas distintas DLE
C. SUSTANTIVO muestra problemas con el género —> Hay dos opciones factibles para incorporar el masculino y el femenino:
podríamos argumentar que, si el lema es una unidad abstracta, no tiene sentido diferenciar en dos entradas según la categoría gramatical de una misma forma
contraargumento: por pertenecer a categorías gramaticales, parece pertinente separarlas en diferentes entradas
D. palabras que tienen diferentes significados para los dos géneros. perro y perra tienen acepciones comunes (animal), pero también diferentes (perra como insulto, referido al dinero…).
podemos unificarlas en una misma forma o podemos disociarlas: con el masculino enunciar las acepciones comunes a ambos y las propias y con el femenino enunciar solo las propias.
E. ADJETIVO tiene en la misma entrada palabras que pueden funcionar como adjetivos o como sustantivos (azul) —> por tanto, se ubican en la misma entrada que lo sustantivos —> se lematizan con la forma masculina o femenina, no aparecen en plural y no aparecen formas derivadas con apreciativos, como guapito o feíto.
F. ARTÍCULOS | PRONOMBRES son paradigmas cerrados que tienen alguna flexión. Por ejemplo, aparece yo, pero aparecerá también nosotros, un elemento en plural del mismo paradigma, cosa que no sucede con los sustantivos.
HOMONIMIA Y POLISEMIA
homonimia: varias palabras con los mismos significantes,pero distintos significados.
polisemia: varios sentidos del significado de una misma palabra
se diferencia los orígenes con entradas diferentes marcadas con superíndices ( cantar1 como verbo y cantar2 como sustantivo) según su etimología
VARIANTES ACENTUALES
el de las variantes gráficas (psicólogo/sicólogo) —> en la entrada preferida, asimismo, se indicará que hay una variante.
y acentuales (cartel y cártel, con diferentes significaciones)
ETIMOLOGÍA
frete (Del fr. frette), ovoide (del lat. ovum, huev, y -oide).
aniejar. (Por añejar).
pandorga. (Del lat. *pandurica, de pandura, especie de laúd, en algunas acepciones se confunde con andorga)
finiquito (de fin y quito).
rebeca (Del n. p. Rebeca, título de un filme de A. Hitchcock, basado en una novela de D. du Maurier, cuya actriz principal usaba prendas de este tipo.)
INFO GRAM.
CATEGORÍA GRAM.
v. s. adj. prep. pron. loc., etc.
En DRAE los masculinos aparecen con m. y en otros aparecen s.m. o n.m. (sustantivo o nombre)
GÉNERO
NÚMERO
precisiones como U. solo en sing. Apl. a pers., u. t. c. s
MARCACIÓN indica q las acepciones tienen restricciones, hay MARCAS
diastráticas (nivel sociocultural: jerga, argot, vulgar, germanía) cult. vulg. coloq.
diatécnicas (terminología, vocabulario técnico especializado) Astr. Carp. Fil. Geom. Ling.
diatópicas (zona geográfica), esp.
diacrónicas (momento histórico), p.us., desus., ant. ,germ.
diafásicas (situación comunicativa, estilo), despect. irón. malson. eufem.
DEFINICIÓN con/sin ejemplos
PRONUNCIACIÓN también es recogida por algunos diccionarios, como los diccionarios de uso, de enseñanza del español y los diccionarios bilingües. Suele aparecer al principio y proporciona información silábica, fonemática, etc.
INFORMACIÓN SINTAGMÁTICA, es decir, como se construyen sintagmáticamente los usos y empleos de un lema, puede codificarse en diferentes apartados del diccionario (en ej. o en el propio lema, como es el caso de las unidades fraseológicas verbales)
INFORMACIÓN PARADIGMÁTICA (sinónimos, antónimos y familias de palabras) en diccionarios bilingües, diccionarios de enseñanza del español y diccionarios de uso
¿CÓMO SE ORDENAN LAS ACEPCIONES?
• acepción= Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece
• En función del número de acepciones el diccionario dispondrá de artículos lexicográficos simples (una única acepción) y artículos lexicográficos múltiples (varias acepciones)
• En los artículos múltiples se suelen combinar varios criterios:
◦ Criterio gramatical: acepciones correspondientes a diferentes categorías gramaticales aparecen agrupadas.
◦ Criterio estilístico: posibles restricciones de uso que pueda tener una determinada forma (marcas)
◦ Criterio sincrónico: centrado en la frecuencia de uso
◦ Criterio diacrónico: según la acepción más próxima a su sentido etimológico
¿CÓMO SE ORDENAN LAS COLOCACIONES EN LAS ACEPCIONES?
¿QUÉ MARCAS HAY?
Las marcas se utilizan para señalar las restricciones de uso de una palabra, y no hay diccionario que prescinda de ellas, ya que se trata de una de las informaciones más valoradas por los usuarios. La disposición tradicional de esta información ha sido mediante abreviaturas, en una posición previa a la definición, aunque algunos diccionarios recientes han dejado de utilizarlas, puesto que eran interpretadas incorrectamente y se perdía la información.
Marcas diatópicas
esp.
señalan las restricciones de tipo geográfico en el uso de una palabra. En el caso del español, desde los primeros diccionarios académicos se han señalado las voces o acepciones propias de determinadas zonas de España. Ante la complejidad que supone la enorme variedad geográfica del español, es frecuente que muchos diccionarios opten por recoger solo el español peninsular. En este caso, los hay que eliminan cualquier marca regional, porque consideran que únicamente dan cabida al léxico de uso general, y otros que prefieren utilizar una marca menos específica. Como la mayoría de las marcas, las diatópicas se suelen presentar en forma de abreviatura, precediendo a la definición.
Marcas
diastráticas (nivel sociocultural: jerga, argot, vulgar, germanía) cult. vulg.
la tradición lexicográfica ha acuñado una serie de indicaciones más o menos imprecisas que pretenden señalar las restricciones en el uso referidas al estilo, al nivel de lengua, a la intención, etc. como informal, coloquial y familiar. Estas acotaciones tienen un gran valor práctico al indicar al usuario el contexto y la situación comunicativa en que puede usarse una unidad léxica, que pretende hacer un empleo activo del diccionario.
Marcas diatécnicas
Astr. Carp. Fil. Geom. Ling.
el léxico propio de las ciencias y de las técnicas suele aparecer acompañado de una marca que informa de su pertenencia a un tecnolecto. Estas palabras son llamadas tecnicismos, y su presencia en el léxico general es cada vez mayor debido a la gran importancia de la ciencia y de su divulgación. Los diccionarios actuales dan cabida a numerosos tecnicismos y utilizan una variada gama de marcas para señalarlos. Las dificultades aparecen a la hora de determinar si una unidad es o no un tecnicismo, y por lo tanto, si debe o no marcarse. Además, también resulta difícil establecer una clasificación de materias, ciencias, disciplinas, oficios, etc., que permita una codificación coherente de las marcas
Marcas diacrónicas
‘anticuado’, ‘desusado’, ‘poco usado’, ‘obsoleto’, ‘arcaico’,
indicaciones que señalan la vigencia de uso de una palabra, es decir, si es un uso ‘anticuado’, ‘desusado’, ‘poco usado’, ‘obsoleto’, ‘arcaico’, etc. No es fácil determinar cuándo una palabra es un arcaísmo, si ya no se usa o está en trance de desparecer, si aún se mantiene en algunas áreas dialectales, etc. La tradición lexicográfica del español marcada por la Academia considera necesario incluir numerosas voces anticuadas, desusadas o poco usadas, aunque el sistema de marcación no resulta del todo coherente. Sin embargo, han ido apareciendo diccionarios que prescinden de las voces anticuadas y de este tipo de marcas. En lo que respecta a los neologismos, en la tradición lexicográfica española no existe costumbre de marcarlos.
¿ QUÉ TIPOS DE DEFINICIONES HAY?
1. enciclopédica
dan una definición exhaustiva de la cosa nombrada y en gran medida dependen del conocimiento del lexicógrafo o de la investigación científica sobre la realidad designada. Afectan, fundamentalmente, a nombres de animales y plantas.
2. propia / impropia
propia explica los rasgos semánticos de la unidad léxica. Permite que se cumpla la ley de la conmutación. Se da sobre todo en sustantivos, adjetivos y verbos
Una definición en metalengua de signo, también llamada definición impropia, define una unidad léxica a partir de su funcionamiento en la lengua, pero no permite la ley de la conmutación. Este tipo de definiciones se justifica en pronombres, artículos, interjecciones, preposiciones o marcadores del discurso.
3. hiperonímica /sinonímica (simple, múltiple)
Las definiciones hiperonímicas presentan un hiperónimo de la unidad léxica a definir junto con una serie de rasgos semánticos de mayor a menor importancia.
Las definiciones sinonímicas ofrecen un sinónimo en lugar de una definición como tal, pero solo están justificadas cuando pertenecen a otro registro o a otra variedad.
4. sustancial/ relacional
5. morfosemántica
Una parte del lexema de la unidad léxica se repite en la definición.
Ej.: desolación: acción y efecto de desolar o desolarse.
CONTORNO
4. Reconocer un diccionario será el DUE, el DLE, el DAMER, el REDES o el Práctico
¿QUÉ RASGOS DE UFS HAY?
Denominamos de forma genérica «unidades fraseológicas» (UFS) a tales combinaciones, cuyos rasgos distintivos o propiedades son:
También se pueden dar variaciones de una unidad fraseológica, bien por ejemplo de preposiciones o artículo (irse de/a picos pardos), o léxica (poner a uno a las peras a cuarto/ocho).
¿QUE TIPOS DE UFS HAY?
1. Las locuciones (nominales, verbales, adverbiales…): unidad compleja
equivalente a la palabra o el sintagma (mayor grado de fijación y, a veces de
idiomaticidad). Pueden presentar anomalías estructurales o ser totalmente fijas e
idiomáticas. Hay de dos tipos:
–Locuciones idiomáticas en diversos grados: caballo de batalla
–Locuciones mixtas: compuesta con un
segundo término con sentido metafórico.
(dinero negro, hay toda una construcción metafórica, pero el término dinero es real)
2. Los compuestos nominales sintagmáticos o preposicionales: reloj despertador, agua de colonia
Es una unidad de denominación, sin idiomaticidad, y posible pertenencia a un
paradigma (reloj/brecha/ tecnología +digital). Por ejemplo: caballo de batalla (caballo específico para la batalla)
3. Las colocaciones: son sintagmas completamente libres, generados a partir de reglas, pero que, al mismo tiempo, presentan una fijación determinada por el uso.
No es una unidad de denominación.
Hay dos tipos de colocaciones:
En algunos casos existen ciertas exigencia o solidaridad léxica. (ladra el perro)
Algunos de sus integrantes tienen un sentido metafórico (viaje relámpago)
o tiene que ver con que en el discurso suelen aparecer unidas (un momento clave, crucial…)
Zuletzt geändertvor 2 Jahren