Definición de Ametropia
Alteración del ojo como sistema óptico. Dónde:
Rayo de luz no focaliza en la retina
Clasificación de las Ametropias
Esféricas -> Error uniforme (Miopía/Hipermetropía)
Cilíndricas -> Error no uniforme (Astigmatismo)
Si la luz enfoca antes(delante) de la retina hablamos de:
Miopia
Eje anteroposterior Alargado
Si la luz enfoca detrás (después) de la retina hablamos de:
Hipermetropía
Eje AP acortado
Defecto refractario cilíndrico con Mala visión de lejos
Defecto refractario con mala visión de cerca
Tipo de lente en caso de Miopía
Lente cóncavo
Negativo
Divergente
Causa que la luz vaya hacia atrás
Tipo de lente utilizado en caso de Hipermetropía
Lente convexo
Positivo
Convergente
Causa que la luz vaya hacia atrás, el defecto es un enfoque después de la retina
Si la visión mejora con agujero Estenopeico hablamos de:
Defectos Refractarios
Visión si mejora con uso de lentes
Alteración en caso de astigmatismo (Definición patológica)
Diferencia de curvatura de meridianos corneales
La imagen enfoca en diferentes puntos de la retina
Que rango de visión afecta el Astigmatismo
Mala visión de cerca y de lejos
Tipo de lente utilizado en astigmatismo
Lente clindrico
Hace que la imagen enfoque en la retina de manera uniforme
Definición de Presbicia
Disminución de la elasticidad del cristalino y fuerza contractil del músculo ciliar
Que causa la presbicia
Incapacidad de enfocar objetos cercanos
A partir de que edad afecta la presbicia
Mayores de 40 años
Que tipo de lente se utiliza para la presbicia
Lentes esféricos convergentes
Lente uniforme convergente que haga que los rayos de luz lleguen antes de la retina
En Esfera
Número negativo -> Miopía
Número positivo -> Hipermetropía
Cilindro + Esfera = Astigmatismo compuesto con Miopía/Hipermetropía
Criterios de Cirugía Refractiva
Miopía -0.5 a - 7
Hipermetropía hasta +5
Astigmatismo hasta -6
Complicación más común de cirugía refractiva
Ojo seco
Definición y Tipos de Blefaritis
Inflamación de los Bordes de los parpados
Se divide en Anterior y Posterior
Tipos de Blefaritis Anterior y Agentes Causales
Estafilococica -> S. aureus
Seborreica -> Excesiva producción de sebo
Parasitaria/Acarica -> Demodex por descarte
Caracteristicas de la Siguiente Patología
Blefaritis Anterior -> Estafilococica
Causada por S. aureus
Pestañas ausentes/rotas
Costras duras
Telangiectasias
Hiperemia conjuntival
+Frecuente en Mujeres
Caracteristicas de la Siguiente Patologia
Bleferitis Anterior -> Seborreica
Caspa grasosa y blanda sobre los bordes
Pestañas pegadas
Excesiva produción de sebo
causada por Dermatitis / Frecuente en ancianos
Bleferitis Anterior Acarica -> Demodex agente causal mas comun
Caracteristicas de la siguiente Patologia
Bleferitis Posterior
Disfunción de glandulas de meibomio
Eversion de parpado con glandulas Inflamadas visibles
Asociado a Chalazión o Enfermedades cronicas (Rosacea)
3 pilares del Tratamiento de Bleferitis
Higiene Palpebral -> Masaje 6 Sem con compresa tibia
Antibiotico topico -> Sulfacetamida Oftalmico
Lubricante -Z Hipromelosa 0.5% / Alcohol polivinilico
Identifica la siguiente Patologia
Chalazión
Inflamación granulomatosa cronica de glandulas de meibomio
Sin proceso infeccioso
Factores de Riesgo para Chalazión y Orzuelo
Diabetes Mellitus
Inmunodeprimidos
Blefaritis cronica
Cuadro Clinico de una Chalazión
Nodulo No doloroso Unico o Multiple
Tratamiento de Elección de Chalazión >6 mm
Insición y curetaje
Tratamiento de Elección en Chalazión <6 mm
Inyeción de Acetato de triamcinolona
Identifica la siguiente Patología
Orzuelo
Inflamación Aguda de glandulas palprebrales secundaria a proceso infeccioso
Agentes causales comunes de Orzuelo
S. aureus y S. epidermiditis
Glandulas Externas Afectadas en Orzuelo
Glandulas de Zeis y Moll en borde de parpados
Glandulas Internas afectadas en Orzuelo
Glandula de Meibomio en conjuntiva tarsal de los parpados
Clinica de Orzuelo
Absceso hiperemico
Doloroso localizado
Edema peri-lesion
Tratamiento de Orzuelo
Compresas calientes 3-4 veces dia durante 5-10 min
Cloranfenicol
Bacitraina
Eritromicina
Unguento oftalmico 7 dias
Agentes para Higiene del borde palpebral
Champu de bebé
Solucion de bicarbonato de sodio
Aceite de arbol de té
Describe la siguiente alteración palpebral
Ectoprion:
Borde del parpado hacia afuera -> Afecta frecuentemente al inferior
Clinica comun de Extropion
Borde palpebral hacia afuera
Epifora -> Lagrimeo excesivo
Conjuntivitis irritativa
queratitis
Describe la siguiente Alteración Palpebral
Entropion:
Borde palpebral hacia adentro
Clinica comun de Entropion
Pestañas en contacto con globo ocular
Ulcera
Triquiasis
Pestañas con crecimiento en dirección la globo ocular sin alteración del borde
Asociado a abrasión corneal
Tipos de Ectropión y Entropión (Causas)
Senil / involutivo
Cicatrizal
Paralitico
Mecanico -> Chalazión/orzuelo
Estirpe Histologica del 90% de tumores malignos palpebrales
Epitelioma Basocelular / Carcinoma basocelular
Edad y sexo de presentación del Carcinoma basocelular palpebral
Varones de 50-70 años
Parpado afectado principalmente por Carcinoma basocelular
Inferior
Clinica/descriptiva de Carcinoma Basocelular
Nodulo indurado
Umbilicado
Indoloro
Ulcera si es invasivo -> Ulcus Rodens
Dacrioadenitis
Signo Ptosis -> “S”
Inflamación de glandula lacrimal aguda o cronica
Causa de dacrioadenitis aguda
Secundaria a infecciones sistemicas
Parotiditis
Sarampion
Clinica de Dacrioadenitis Aguda
Glandula aumentada de tamaño
Dura Dolorosa
Edema
Ptosis Mecanioca
Adenopatias pre auriculares
Sindromes asociados a Dacrioadenitis Cronica
Sx de Heerford -> Fiebre, uveitis, parotiditis bilateral
Variante de sarcoidosis
Sx de Miculicz -> Tumefacción indolora de glandulas salivales y lagrimales
Secundaria a Sifilis, tuberculosis y sarcoidosis
Dacriocistitis
Inflamación aguda o cronica por proceso infeccioso de saco lacrimal (Interno)
Agente causal comun de Dacriosistitis
Bacteriana -> s. aureus
Clinica de Dacriosistitis Aguda
Tumoración en canto interno
Piel hiperemica
Edema Doloroso
Puede existir fistula
Tratamiento de Dacriosistitis Aguda
Antibioticos Sistemicos + AINE
Clinica de Dacriosistitis Cronica
Inflamación y Obstrucción
Epifora
Masa indolora Indolora
Tratamiento de Dacriocistitis Cronica
Dacriocisto-rrino-stomia
Estenosis Congenita de la Via lagrimal
Obstrucción del conducto nasolagrimal a nivel de valvula de hasner por falla en canalización en su extremo distal
Porcentaje de RN afectados por estenosis congenita de via lagrimal
Afecta 6% de los RN
Porcentaje de Prematuros afectados por Estenosis congenita de via lagrimal
Afecta al 20% de prematuros
Clinica de Estenosis de via lagrimal Aguda y Cronica
Aumento de menisco lagrimal
Inflamación/dolor/edema
Dermatitis secundaria
Cronica -> Epifora/Inflamación desde la infancia + Mucocele
Escala de Munk
Prueba Diagnostica y Clasificatoria para Estenosis Congenita de Via Lagrimal
Prueba de Desaparición de Fluoresceina
Grados en la Prueba de Desaparición de Fluoresceina para Estenosis De via lagrimal
Medidas higienicas de Estenosis Congenita de via lagrimal en tratamiento
Masaje de Via lagrimal 3-4 veces al dia
5-10 veces hasta 1er año de edad
Tecnica de Masaje de via lagrimal para estenosis de via lagrimal
Tecnica de Crigler
Antibiotico de Elección en caso de Via lagrimal estenosada e infectada
Sulfacetamida o cloranfenicol
Manejo Quirurgico Inicial de Estenosis Congenita de Via lagrimal
Sondeo despues de 6 meses de vida
Realizar 2 veces si falla la primera
Manejo quirurgico de 2da Linea en caso de fallo de sondeo en Estenosis Lagrimal Congenita
Colocación de tubo de silicon
Retirar entre 2-6 meses
Manejo quirurgico definitivo en pacientes con fallo de tratamiento quirurgico anterior de Estenosis Congenita de Via Lagrimal
Dacriocistorrinostomia en niños +2 años
Test de Jones 1 y 2
Desprendimiento de Vitreo Posterior (DVP) Caracteristicas
Adelgazamiento con la edad -> Perdida de anclaje vitreo
Benigno 85-90% de los casos
10-15% Presenta hemorragias y desgarros
Miodesopsias
Cuerpos fibrosos flotantes en la vision con movimiento por inercia del globo ocular.
Tambien llamadas “Moscas Flotantes”
Persistencia de Vitreo Primario Hiperplasico
Malformación congenita con masa detras de cristalino vasvularizada o no
Afección unilateral
Clinica de Persistencia de Vitreio Primario Hiperplasico
Microftalmos + Leucocoria
Desprendimiento de Retina
Separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario -> Produce rapida perdida de la agudeza visual sinn presencia de dolor
Clasificación de Desprendimiento de retina
Regmatogeno -> Mas frecuente
Tracciónal -> Diabeticos
Exudativo
Factor de Riesgo mas Importante para Desprendimiento de Retina Regmatogeno
Miopia 47%
Lesiones Precursoras -> Degeneración de encaje, DVP
Desgarros de Retina
Hemorragia vitrea
Antecedente de Cirugia Ocular
Clinica de Desprendimiento de Retina
Perdida rapida de agudeza visual -> Sombra en campo visual (Escotoma - cortina)
Miodesopsias (DVP)
Fotopsias
Metodo diagnostico Inicial De Desprendimiento de Retina
Oftalmoscopia -> Lente de Goldman
Metodo Diagnostico de Mas Sensible y Especifico de Desprendimiento de Retina
USG modo B-Scan (S:96% - E:98%)
Tratamiento Profilactico de Desprendimiento de Retina Regmatogeno
Fotocoagulación Laser
Tratamiento de Definitivo de Desprendimiento de Retina
Vitrectomia
Esponja de silicona, gases y cerclaje
Factor Pronostico de Desprendimiento de Retina
Afección Macular
Buen pronostico si no se afecta la Macula
Tiempo de Corte en dias para Realizar Victrectomia Inmediata vs Programada en caso de Involucro macular
10 dias
Reciente sin afección macular -> Cirugia inmediata
Antigua sin afección macular <10 dias -> Cirugia inmediata
Antigua con afección macular >10 dias -> Programar cirugia
Retinopatia Diabetica
Enfermedad cronica progresiva asociada a hiperglucemia proongada
Microangiopatia a nivel retiniano
Causa mas frecuente de ceguera en edad reproductiva
Prevalencia de Retinopatia Diabetica en Mexico
Prevalencia del 31%
Porcentaje de Afección por Retinopatia Diabetica en Pacientes de acuerdo con la cantidad de años del diagnostico de Diabetes
>20 años - 95%
>10 años 71-90%
5 - 10 años 27%
En pacientes con DM1, ¿cuado debe realizarse la primera evaluación de Retina?
Primera revisión retiniana a los 3 años de su diagnostico
Posterior Revisión Anual
Clinica - Hallazgos Oftalmoscopicos en Retinopatia Diabetica
Microaneurismas -> Primeras lesiones que aparecen
Neovasos -> Angiogenesis en la retina
AMIR -> Anomalias Microvasculares Interrretinianas
Primeras lesiones que aparecen en la retinoaptia Diabetica
Microaneurismas
Retinopatia Diabetica Leve
Al menos un microaneurisma
No reune otros criterios
Retinoaptia diabetica No proliferativa Severa
Exudados blandos y duros en cualquier cantidad
Alguna lesión (Regla 4:2:1)
>20 hemorragias interretinianas en cada uno de los 4 cuadrantes
Rosarios venosos en 2 o mas cuadrantes
AMIR en 1 o mas cuadrantes
Retinopatia Diabetica Proliferativa Temprana sin CAR
Neovasos extrapapilares de <1/2 area papilar en 1 o mas cuadrantes
Neovasos de disco en <1/3 de disco optico
Retinopatia Proliferativa de Alto Riesgo con CAR
Neovasos de disco en >1/3 de disco optico
Hemorragia vitrea o preretineana con neovasos <1/3 de disco
Neovasos extrapapilares con hemorragia preretiniana o Vitrea
Retinopatia Diabetiva Proliferativa Avanzada
Desprendimiento de retina traccional
Hemorragia vitrea grado 3
Glaucoma neovascular (Rubeosis iridis)
Phthisis Bulbi -> Ojo ciego pequeño no funcional
Tratamiento de Elección De Retinopatia Diabetica
Panfotocuagulación Laser
Sesiones de 300-500 impactos
Duración de pulso 20 ms
Una o multiples sesiones
Zuletzt geändertvor 20 Tagen