Aborto
Perdida de la gestaciòn <22 SDG
Producto <500 gramos de peso
Aborto Precoz
<14 SDG (80 de Casos)
Aborto Tardio
14-22 SDG
Aborto Recurrente
2 Abortos o Mas
Etiologia de Aborto Mas Frecuente
Alteraciones Cromosomicas (50%)
Trisomia 16, 21, 13 y 18
Monosomia X -> Turner
Triploidias
Factores Maternos de Aborto
Infecciones Maternas -> TORCH
Enfermedades Cronicas
Endocrinopatias
Desutriciòn
Tabaco y Alcohol
Cafe >4 tazas
GPC recomienda consumo <150 mg dia
Factores Inmunologicos de Aborto
Sindrome Anti Fosfolipido
Relacionado a Aborto Recurrente
Factores Uterinos de Aborto
Miomas Uterinos
Sx de Asherman
Incompetencia Cervical
Longitud Cervical <25 mm
Semana de Gestacion Recomendada para Cerclaje Cervical en Abortos recurrentes
Entre Semana 12-14 De Gestaciòn
Riesgo de Aborto por Edad Gestacional (%)
6 SDG -> 30%
7-9 SDG -> 10%
>9 SDG -> 5%
Riesgo de Aborto con Edad Materna
20-30 años -> 17%
40 Años -> 40%
45 Años -> 80%
Amenaza de Aborto
25% de Embarazos cursan con AA)
Sangrado Transvaginal
Ausencia de Dilataciòn Cervical
Con o Sin Dolor Abdominal
Antes de <22 SDG (Con FCF o viabilidad Incierta)
Aborto Completo
Expulsion Total del producto que no requiere evacuaciòn complementaria
Aborto Incompleto
Expulsiòn de una de las partes del producto y el resto dentro de cavidad uterina
Aborto Diferido
Muerte del Productosin Expulsiòn espontanea
Ausencia de FCF
LCR >7 MM
Saco gestacional >25 MM
Embarazo de Viabilidad Incierta por USG
Longitud CR <7 MM
Saco gestacional <25 MM sin feto
Aborto en Evoluciòn
Hemorragia Genital Persistente
Actividad Uterina Reconocible
Modificaciones Cervicales
Aborto Inevitable
Aborto en Evoluciòn + Ruptura Prematura de Membranas
En que dia despues de la fecundaciòn se puede detectar la Gonadotropina Corionica Humana (GCH) en sangre
Desde el 9no dia de Fecundaciòn
Metodo Diagnostico Inicial en Aborto/Amenaza de Aborto
Ecografia Transvaginal
Gonadotropina Corionica Humana necesaria para Prueba Positiva
25 UI
Coo se encuentra la Progesterona en valores Normales
20-25 Normal
Tratamiento de Amenaza de Aborto
Ambulatorio
Reposo 48 horas
Butilhioscina
Progesterona Natural 200-400 mg c/12 horas Hasta Semana 12
Saco Gestaciònal Que ya Debe contener Feto
SG >25 mm
Longitud Craneo Rabadilla para Detectar FCF
LCR >7 mm
Tratamiento De Aborto
Indicaciones para Manejo Expectante de Aborto
Pacientes Con Saco Intacto que no desean otro tipo de tratamiento
<8 SDG
Efectividad de Manejo Expectante en Aborto Incompleto
Efectividad 82-96%
Tratamiento Farmacologico de Aborto (Exito 70-96%)
Misoprostol 800 Mcg (4 tabletas) Intravaginal/Via Oral
Indicacion de Tratamiento Farmacologico (Misoprostol) de Aborto
Aborto de <11 SDG
Aborto Incompleto/Diferido/En Evoluciòn o Inevitable
REVALORACIÒN POST-MISOPROSTOL
Inductoconducciòn De Trabajo de Aborto
A partir de Semana 12 de Gestaciòn
Misoprostol 400 microgramos
Valorar Revisiòn de Cavidad
Indicaciòn para Tratamiento Quirurgico de Aborto
Sangrado Uterino Persistente
Inestabilidad Hemodinamica
Aborto Septico
Enfermedad Trofoblastica
Fallo de Tratamiento Medico
Tratamiento Conjunto de Tx Quirurgico
Doxiciclina 100 mg VO 1 Hora Antes
Doxiciclina 200 mg VO Despues
ATB Antes y Despues de Procedimiento Qx
Indicaciòn para Legrado Uterino Instrumentado
Altura uterina >11 cm
Dilataciòn Cervical >1 cm
Indicaciòn para Aspirado Manual Endo Uterino
Altura Uterina <11 cm
Dilataciòn Cervical <1 Cm
Embarazo Ectopico
Implantaciòn Fuera de la cavidad Endometrial
Sitios por Frecuencia de Embarazo Ectopico
Tubarico -> 95%
Mas frecuente -> Ampollar -> 70%
Itsmico -> 12%
Intersticial -> 2-3%
Ovarico
Cervical
Cicatriz de Cesarea
Factores de Riesgo para Embarazo Ectopico
Cirugia Tubarica Previa
Esterilizaciòn Tubarica
Embarazo Ectopico Previo
Uso de DIU
Triada Clinica de Embarazo Ectopico (45%)
Dolor Abdominal -> Abdomen Agudo
Retraso Menstrual (Amenorrea)
Extra: Masa Anexial
Caracteristicas de B- hGC en Embarazo Ectopico para Diagnostico
B- hGC >1,500
No se duplica cada 2 Dias
Niveles de Progesterona en Embarazo Ectopico
Progesterona <5 ng/ml
Metodo de Imagen Inicial de Elecciòn para Embarazo Ectopico
USG Trasnvaginal -> Ausencia de gestaciòn Intrauterina
SS y ES de B-hGC >1,500 + USG en Embarazo Ectopico
S: 84%
E: 95%
Indicaciones de Tratamiento Medico con Metrotexate en Embarazo Ectopico
B-hGC <2,000
Hemodinamicamente estable
Saco gestacional <3.5 cm
Tubarico No roto
Sin datos de sangrado
Contraindicaciones Absolutas de Metrotexate en Embarazo Ectopico
Lactancia Materna
Disfunciòn Renal, Pulmonar, hepatica o Hematologica
Hipersensibilidad
Enfermedad Acido Peptica
Contraindicaciones relativas en el uso de Metrotexate para Embarazo Ectopico
Saco gestacional >3.5 cm
Actividad cardiaca embrionaria
Indicaciòn para Tratamiento Quirurgico de Embarazo Ectopico
Pacientes Hemodinamicamente Inestables
Paciente no Candidato a TX Medico
Falla de TX Medico
Indicaciones para Salpingectomia por Embarazo Ectopico
Si Trompa No dañada + Deseo de Fertilidad -> Salpingostomia
Placenta Previa
Borde Placentario Sobre Orificio Cervical Interno
1era Causa De Hemorragia en 3er Trimestre de Embarazo
Anomalias de Inserciòn Placentaria = Riesgo Sangrado
Placenta de Inserciòn Baja
Borde placentario a <20 mm del OCI
Placenta de Inserciòn Normal
Borde Placentario a >20 mm de OCI
Placenta Acreta
Placenta con adherencia a Miometrio
Placenta Increta
Placenta que Invade Miometrio
Placenta Percreta
Placenta Sobrepasa Miometrio -> Serosa y Organos Vecinos
Factores de Riesgo para Anormalidades de Inserciòn Placentaria
Cesareas Previas
Aborto Previo
Edad Avanzada
Tratamiento de Fertilidad
Tabaquismo
Cuadro Clinico de Placenta Previa
Hemorragia Obscura Asintomatica (29-32 sdg)
Alteraciones Subitas de Registro Cardiotocografico
Estado Materno Normal
Tono Uterino Normal
Estudio de Elecciòn para Placenta Previa y en Que Semana se Realiza
Ecografia Transvaginal (32 SDG)
Corroborar a las 32 SDG
USG Antes de Semana 36 nuevamente
Imagen Caracteristica de Acretismo Placentario por USG
Espacios Vasculares Lacunares -> Queso Gruyer
Tratamiento de Placenta Previa
Cesarea programada 37 SDG
Indicaciòn para Cesarea Pre-Termino Tardio en Placenta Previa
>1 Episodio de Sangrado
Vasa Previa
Acretismo Placentario
Cesarea a las 34-36 SDG
VASA PREVIA
Placenta Acreta = Cesarea + Histerectomia
Abrupto Placentario / DPPNI
Separaciòn Prematura de Placenta Antes del Nacimiento con Implantaciòn Normal
Segunda Causa de Hemorragia en 3er Trimestre de Embarazo
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo Incerta
Primera Causa de Hemorragia Intraparto
Abrupto Placentario
Con que se Asocia Normalmente El DPPNI
Coagulaciòn Intravascular Diseminada
Factores de Riesgo para DPPNI
Enfermedad Vascular (TH de Embarazo/ Nefropatas)
Multiparidad
Edad >35 años
Traumatismo
Alcohol, tabaco, cocaina
Clinica Caracteristica de DPPNI
Hemorragia + Hipertonia Uterina
Dolor
Compromiso del Estado Fetal
DPPNI Incipiente
<1/4 de Desprendimiento Placentario
Sin afecciòn Fetal/Materna
DPPNI Avanzada
1/4 - 2/3 de Desprendimiento Placentario
Sangrado Genital Oscuro
DPPNI Masivo
>2/3 de Desprendimiento
Asociado a Uterno de Couvelaire
Infiltraciòn Hemorragica de Miometrio
Feto Muerto
Shock Materno
DPPNI
Hallazgos En USG para Diagnostico de DPPNI
Complicaciòn Mas Frecuente en DPPNI
CID
Falla Renal Aguda (1-3%)
Utero de Couvelaire
Embolia de Liquido Amniotico
Causa Mas Frecuente de Rotura Uterina
Dehiscencia de Cicatriz Uterina
Factores de Riesgo para Rotura Uterina
Clinica de Rotura Uterina
Dolor Intenso Subito
Atonia Uterina
Sufrimiento Fetal Agudo -> Partes Fetales Palpables
Sangrado / Shock
En caso de No Frenar La Hemorragia por Rotura Uterina, cual es el tratamiento Alternativo Temporal
Uso de Balon Hidrostatico Intrauterino
Tratamiento Definitivo de Rotura Uterina
Cesarea Urgente
LAPE
Pelvis Falsa y Pelvis Verdadera
Falsa - Pelvis Mayor
Verdadera - Pelvis Menor
Medida de Diametro Oblicuo Pelvico
11.5-12 Cm de Diametro
Medida de Diametro Transverso Pelvico
Diametro de 12-13.5 cm
Medida de Diametro AP Conjugado Obstetrico
Diametro de 10.5 Cm
Diametro Transverso Interespinoso (Bi-Isquiatico)
Diametro de 11 cm
Diametro Antero-Posterior Sub-sacropubiano
Diametro 9-12 Cm
Diametros Pelvicos
Diametro Fetal Bi-Parietal
Diametro de 9.5 cm
Diametro Fetal Bi-Temporal
Diametro de 8.5 cm
Situación
Relación del Eje del Feto con Eje Materno
Longitudinal, transverso y Oblicuo
Presentación Fetal
Parte del Feto que se aboca en el estrecho superior de la pelvis y puede desencadenar el trabajo de parto
Cefalica, Pelvica, Transversa
Posición Fetal
Orientación de la Presentación Respecti a la pelvis
Anterior, Posterior, Derecha o Izquierda
Posición Fetal Mas Frecuente en la Estatica Fetal
Occipito Anterior Izquierda 65%
Actitud del Feto
Relación que Tiene Entre si las diferentes partes del feto
1er Plano de Hodge y Estación de Lee
1er. Promontorio a Borde Superior de Sinfisis de Pubis
LEE -4 CM
Segundo Plano de Hodge y Estación de LEE
2DO -> S2 a Borde Inferior de Sinfisis del Pubis
LEE -2 CM
Tercer Plano de Hodge y Estación de LEE
3ero -> Espinas Ciaticas
LEE 0 CM
Cuarto Plano de Hodge y Estación de LEE
Extremo del Coxis a Final de Sacro
LEE +4 CM
Movimientos Cardinales del Trabajo de Parto
Encajamiento
Descenso
Flexión
Rotación Interna
Extensión
Rotación Externa
Expulsión
A partir de Que semana se pueden Usar de forma correcta las Maniobras de Leopold
A partir de 20-22 SDG
Especificamente 32 SDG
1era Maniobra de Leopold
Identifica Polo Fetal en Fondo Uterino
2da Maniobra de Leopold
Define la Posición (Izq o Der) y La Situación (Long o Trans)
3era Maniobra de Leopold
Altura de La presentación y Corrobora la Presentación
Define Encajamiento
4ta Maniobra de Leopold
Tipo de Presentación
Periodos del Trabajo de Parto
Dilatación (Contracciones y Cambios Cervicales)
Fase Latente <5 cm y <50% de Borramiento
18 hrs Nulipara y 12 Horas en Multipara
Fase Activa >5 cm y >50% de Borramiento
8-18 Hrs Nulipara y 5-12 hrs Multipara
Expulsión (Dilatacion Completa + Expusión del Feto)
60 minutos
2 Horas Con Analgesia
Alumbramiento (Pinzamiento de Cordon a Expulsión de Placenta)
30 Minutos
Indicación de CONDUCCIÓN de trabajo de Parto
Detención de Trabajo de Parto o Dilatación Estacionaria >2 Horas
Principal Causa de Falta De progresión de trabajo de parto
Actividad Uterina Irregular
Esquema para CONDUCCIÓN de trabajo de parto
Amniotomia
Oxitocina 2-5 U/Min
Indicaciones para INDUCCIÓN del trabajo de Parto
Hipertension Gestasional
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura de Membranas a termino
Gestación >41 Semanas
Evidencia de Compromiso fetal
Insuficiencia utero-placentaria
Obito
Corioamnionitis
Puntuación Bishop y Punto de Corte
Punto de Corte BISHOP >6 puntos
BISHOP >6 Puntos
Indicaciones para Registro Cardiotocografico en Embarazadas
Trabajo de Parto Prolongado
Inducción con Oxitocina
Foco fetal dificil de encontrar
Tiempo para Escuchar FCF durante Monitorización de Parto
Cada 30 Minutos
Posición Materna que reduce Hipoxia fetal e Hipoxia Materna
Decubito Lateral Izquierdo
Indicación para Analgesia Durante el trabajo de Parto
Que la Paciente Solicite Anestesia
Metodos No farmacologicos para Dolor durante trabajo de parto
Psicoprofilacticos
Respiraciones profundas
Relajación
Musicoterapia
Masajes
Compresas calientes
Pelota obstetrica
Analgesia en Trabajo de Parto
Analgesia recomendada para Dolor En trabajo de parto
Analgesia Epidural con Analgesico local y opioide
Efectos Secundarios de Analgesia Epidural en Trabajo de parto
Hipotension
Retención urinaria
Fiebre
Aumenta el numero de partos instrumentados
Sufrimiento fetal
Maniobra para Protección Peritoneal En Parto
Maniobra de Ritgen Modificada
Tipo de Episiotomia Recomendada
Episiotomia Medio Lateral
Episiotomia Medio lateral
Comisura Posterior
Angulo Vertical de 45-60 Cm
Complicaciones Comunes de Episiotomia
Infección
Desgarro
Dehicencia
Hematoma
Clasificación de Desgarros Perineales (SULTAN)
Clasificación de Sultan para Desgarro Perineal
Tratamiento de Desgarros
Recibe tratamiento Grado 2-4 (Grado 1 solo afrontar piel)
Elección -> Puntos continuos Grado 2
Elección -> Puntos Separados Grado 3 y 4
Antibiotico -> Cefalosporina + Metronidazol (Contaminación fecal)
Laxantes Coadyuvantes
Maniobra de Brand Andrews y Dublin
Tracción de placenta y Presión en Abdomen
Girar placenta sobre su propio eje enrrollando el Cordon
Farmaco de Primera Linea Uterotonico y Dosificación
Oxitocina
10 UI IM o Diluir en Solución Glucosada 250 o 500 pp 30 Minutos
Administrar Posterior a salida de Hombro Posterior
Farmaco de Segunda Linea y Dosificación Uterotonico
Ergonovina 0.2 mg IM
Contraindicación de ERGONOVINA
Hipertensión Arterial, Preeclampsia y Enfermedades cardiacas
Cara Placentaria de Revisión Primaria
Cara Fetal
Inicio de Lactancia Materna en Recien Nacido Pos-Parto
Iniciar a los 30 Minutos de Vida
Manejo de Distocia de Hombros
Ampliar Episiotomia
Maniobra de Zavanelli o MC Roberts
Maniobra para Distocia de Hombros Bilateral
Maniobra de Zavanelli
Desplazar Cabeza Hacia arriba para Realizar Cesarea
Maniobra para Distocia de Hombros Unilateral
Maniobra de MC Roberts
Traccionar Piernas maternas hacia Pecho de la Madre
Presión en bunis hacia Abajo
Inflamación O Infección placentaria, corion y amnios que puede ser definida clinica o Histologicamente
Incidencia de Corioamnionitis
2-4% De los Embarazos
Factores de Riesgo para Corioamnionitis
RPM >6 hrs
Tactos frecuentes (<4 horas)
Causa de Corioamnionitis
Via Ascendente -> Mas frecuente
Via Hematogena Trasplacentaria
Complicación de tecnicas invasivas
Etiologia Bacteriana de Corioamionitis
Polimicrobiana 67%
Ureaplasma Urealiticum (47%) -> Agente Aislado
Mycoplasma Hominis y Bacteroides (30%)
Gardnerella Vaginalis (25%)
Clasificación de Corioamionitis
Subclinica -> Infiltración Por Polimorfonucleares en membranas SIN CLINICA
Clinica -> Infiltración CON CLINICA
Porcentaje de Afección de Corioamnionitis Subclinica y Clinica
Sub Clinica ->
20% Partos Termino
>50% de prematuros
Clinica ->
1-2% Partos Termino
5-10% de Pretermino
Criterios de GIBBS Clinica para Corioamionitis
Estandar de Oro Diagnostico para Corioamioitis
Estudio Histologico de las membranas + Liquido Amniotico (Citologico)
Tratamiento Antibiotico para Corioamnioitis
Ampicilina 1gr IV c/6 hrs + Gentamicina 3-5 mg/kg dia en 2 dosis
7-10 dias
Termino Inmediato de Embarazo
Tratamiento Antibiotico en caso de Corioamnioitis Subclinica
Ampicilina 2 gr IV c/6 hrs + Gentamicina 80 mg IV c/8 hrs
Puerperio
Periodo del final del Parto a Primera menstruación (42 Dias)
Inmediato -> 24 hrs
Mediato -> 2- 7 dias
Tardio -> 8 - 42 dias
Sospechar SEPSIS PUERPERAL
ANTIBIOTICOTERAPIA PARA SEPSIS PUERPERAL
ATB Empirico Inicial + Cultivo
Monoterapia -> Quinolona
Betalactamico + Aminoglucosido
Tratamiento de Endometritis en Sepsis Puerperal
Clindamicina + Gentamicina
Preeclampsia
Hipertension + Proteinuria Despues de las 20 SDG, durante el parto o en el Puerperio
Hipertensión Gestacional
Hipertensión de Nueva presentación Posterior a 20 SDG sin Proteinuiria ni otro dato
Hipertensión Arterial Cronica en Embarazo
Hipertensión presente Antes del embarazo o Diagnosticada Antes de las 20 SDG
Zuletzt geändertvor 2 Tagen