Buffl

1

li
by liill I.




  • estructura discursiva se correponde con un género epistolar

  • aparecen los rituales/esterotipos habituales

  • hay una secuencia de:

APERTURA

CUERPO

CIERRE

fecha


precomienzos


rituales de saludo


CAPTATIO:

petición de perdón por tardar tanto en escribir

central


de carácter informativo



PRE-CIERRE:

anuncio de cierre


CIERRE:

despedida, firma

POS-CIERRE:

la posdata

(7)

10-XII-95

Ciudad

Lo primero que quiero hacer es pedirte perdón por tardar tanto en escribirte, pero por aquí vamos de culo.

Bueno pasemos a lo Aue interesa. Me alegro de que te vaya todo tan bien ydeque te lo estés pasando tan bien, pero, ¿ya hay choto a la vista? Bueno pues escríbeme y me lo cuentas.

Por aquí estamos como siempre, yendo a clase, cogiendo apuntes, leyendo, estudiando, etc. Pero nada en especial.

Este fin de semana he estado bastante bien, primero el Vier. nes nos fuimos de cena de filología, fuimos al Barrio de Pepi a Ce. nar y bueno entre copa y copa acabamos todos muy mal, unas 110_ rando, otros liados (yo como siempre no), otras durmiendo en el coche, etc. La verdad es que estuvo muy bien, nos 10 pasamos de

PUTA MADRE.

Y el Sábado, sabadete, camisa blanca y polvete, nos fuimos mis amigas y yo de cena con un amigo, pagaba él porque era s cumpleaños, nos fuimos a cenar a un sitio muy guay, pero yo n podía beber porque estaba ya un poco hecha mierda del día an

terior, así que todas mis amigas se pusieron ciegas, mientras tani to, yo pues intentaba que no hicieran una barbaridad, pero en momento de despiste se fue una con uno y «ñaca-ñaca», de nue vo lío.

Bueno chica como ves todo sigue su curso normal, yo sigo si

tener novio y esas cosas, pero bien. Estoy dando clases particul res a dos niños, a uno le doy los Miércoles y Jueves y al otro l, sábados por la tarde. Así que gano un poquito de pasta.

Bueno Cari, estoy en clase de Renacimiento y el profe no pa

Hasta pronto, un beso y un abrazo

FIRMA

(P.D. Nos vemos pronto ¿eh?)



incumplimiento de las reglas

(1)

No es que yo quiera meter mal tampoco es que me importe/ pero cen que María se -la está pegando a Jose/// no sé/ ¿nué quieres qa te diga!? pero yo me imaginaba algo así.

El rodeo de L para disculparse, tras la recriminación de C en (2 aunque retóricamente explicable, atenta contra la máxima de la cantidad y de la manera, más aún cuando ni siquiera aparece explícita conclusión («No fui»), recurso éste también de atenuación de lo dicho

(2)

C: ¿cómo es que no viniste el sábado?

L: no sé/ es que claro como tú dijiste que a lo mejor no salíais entonces yo pensé que podía ser/ que podía ser que fuera yo solo y no haber nadie ¿entiendes/ por eso ¿entiendes pues—>

Nada pertinente (en principio) sería la contestación de B a la petición de A en (3), además de incumplir también algunas de las máximas de cortesía:

(3)

A: me das un cigarillo?

B: eres una gorra/ahí tienes un estanco

El incumplimiento de estas reglas no siempre significa un rechazo a cooperar, ya que con frecuencia ello quiere dar a entender algo no explícito. A esa información comunicada implícitamente, que se deduce y se interpreta a partir de supuestos previos, la llamó H. P. Grice (1975 y 1978) implicatura, concepto que fue retomado por D. ber y D. Wilson (1986) en su famosa y aceptada teoría de la relevancia. En realidad, dicho principio de relevancia o pertinencia soporta, está en la base de las máximas de cooperación y además acerca lo que se dice a lo que efectivamente se comunica en un contexto dado; es decir, a partir del mismo podemos explicar la no existencia de correspondencias unívocas entre las representaciones semánticas abstractas de las oraciones y la interpretación concreta de los enunciados, aún cuando lo dado y lo interpretado frecuentemente no coinciden


análisis de los hechos del habla


(35) Juan es inteligente, pero es un gandul


desde el punto de vista enunciativo, se constata la presencia de dos actos de habla de carácter aseverativo; el primero afirma la cualidad positiva «inteligente» de un individuo llamado «Juan», y el segundo asevera la cualidad negativa «gandul» de la misma persona. Pero dentro de un discurso práctico y en el contexto de situación concreto, dicha expresión se pronuncia con una intención precisa; es decir, desde el punto de vista argumentativo, es un acto reactivo que se dirige a una conclusión. Por ejemplo, si los directores de un proyecto de investigación discuten sobre la conveniencia de que «Juan» forme parte de un grupo de trabajo, es evidente que el enunciado presenta una respuesta negativa: el segundo argumento, antiorientado, es más fuerte que el primero, por lo que la conclusión (implícita) a la que se dirige el enun ciado es «no conviene contratarlo». Desde un punto de vista conversacional, sta expresión ha de entenderse además como manifestación de desacuerdo; en consecuencia, la negociación por el acuerdo, que en eso consiste la conversación, continuaría.

Y tales hechos no son sólo fundamentales para el estudio de la estructura y organización interna del discurso, sino para llegar a determinar más concretamente el funcionamiento de ciertas formas lingüísticas. Así, en el valor discursivo del conector pero en el ejemplo anterior se combinarían distintos papeles: indicador o señal de un acto de habla concreto (enunciado adversativo), índice de un determinado acto argumentativo opositivo o restrictivo dirigido a una conclusión (no r) y, desde el punto de vista conversacional, marca interactiva de desacuerdo, que favorecería la continuación de la negociación: ¿Cómo dices eso?


estrategías coloquializadores

sintácticas o de construcción


SINTAXIS CONCATENADA

=Verkettung

Uno de los rasgos más notables de la construcción coloquial es la concatenación y la acumulación de enunciados

PARCELACIÓN

=Fragmentierung

Como resultado de esto, el modo de glosar se presenta parcelado, si bien no por ello menos trabado.

RODEO EXPLICATIVO

=Erklärung auf Umwegen

Hay un intento de explicarlo todo con detalle, de hacerse entender al instante y asegurar la correcta interpretación tras los múltiples ruidos que se van presentando a lo largo de una interacción. Todo ello favorece la paráfrasis, es decir, continuos rodeos. Esto indica que la información avanza de forma lenta.

REDUNDANCIA

=Überfülle

La conversación coloquial se caracteriza, también, por poseer un alto grado de redundancia en las intervenciones, es decir, existen frecuentes repeticiones y reelaboraciones. La repetición es un recurso de cohesión, una marca de continuidad, la cual se emplea para recuperar el hilo de la comunicación.

UNIÓN ABIERTA

=offener Zusammenhang

sin fuertes ataduras sintácticas, pero siempre deben ir cohesionados.

“Pues” (conector que une la intervención iniciativa con la respuesta que sigue), “mire” (apelativo). Enunciado suspendido con continuativo “pues”. Referencias deícticas. Con «y entonces» se recupera el hilo de la intervención. Concatenación de enunciados, redundancias, sintagmas explicativos que se incrustan y precisan información. La relación se obtiene mediante conectores pragmáticos caracterizados por su uso coloquial y oral.

CONEXIÓN A TRAVÉS DE CONECTORES PRAGMÁTICOS Y ENTONACIÓN

La conexión entre los enunciados y la cohesión textual y discursiva se logra a través de enlaces extraoracionales, de conectores pragmáticos y de múltiples recursos entonativos.

ORDEN PRAGMÁTICO

La comunicación al instante explica que el orden de palabras responda a la función pragmática de

  1. la topicalización (Hervorhebung) y

  2. al realce informativo (Informationserweiterung) de los elementos.

pre-temas o pre-remas

palabras se adelantan a menudo como preludios de la idea que se pretende desarrollar

post-temas o post-remas

elementos que se añaden como codas reconocedoras de algo mencionado con anterioridad o especificadores

La ordenación de las palabras sirve estratégicamente para

  • marcar ciertos focos de atención, de contraste.

  • también está asociado al procesamiento de información.

  • es un orden más libre, puesto que queda regulado contexto a contexto por la intención del habla

RELATOS: EL ESTILO DIRECTO

relatos= historias frecuentemente dramatizadas q se suceden en el transcurso de 1 interacción

  • es una secuencia de historia q se desarolla en turno(s) de uno/varios hablantes y en un marco espacial, temporal, personal

  • favorece el estilo directo

    le dije-digo mira digo qué digo madre mía

  • es un recurso vivificador + actualizador de una historia pasada

  • es una estrategia

    • q soporta la negociación,

    • q anima/provoca el interés

    • q añade info sociolectal: nivel de lengua (medio-)bajo


estrategias coloquializadores

léxico-semánticas

/ constantes

FRECUENCIAS LÉXICAS

  • Del análisis léxico-semántico de la conversación coloquial se constata el predominio de ciertas áreas temáticas relacionadas con la vida diaria y la reducción y selección que sufre el léxico común.

  • La polisemia proviene ese uso restringido de unidades léxicas, ya que esto ha provocado un aumento de la capacidad significativa de algunas de estas. —> En cuanto al uso de unidades léxicas de significado extenso, menos marcado semántica y estilísticamente, se prefieren los términos más neutros o, por el contrario, los más marcados.

    • sitio > lugar

    • primero > en primer lugar

    • de verdad > verdaderamente

    • así > de este modo

Sobre esta marcación léxica, conviene recordar el común empleo:

-  De lexemas intensificados.

  • pq entre sus rasgos se incluye el sema (Zeichen) [+intensidad]

  • ya mediante afijos: horrible, pesadez, montón, cantidad, barbaridades

-  De exclamaciones.

  • como intensificadores de actitud

  • algunas aparecen diatópica y distráticamente: ¡no te jode! ¡q guay!

-  De interrogaciones exclamativas.

  • retóricas ¿¡q yo le asista?! jamás

-  De frases y expresiones metafóricas.

  • La metáfora es un procedimiento cognitivo que permite comprender una cosa en términos de otra y transmitir una serie de contenidos inferenciales ausente.

  • Muchas voces, tras la pérdida de su significado original, se convierten en reguladores fáticos:

-  Los verbos de percepción: mira,¿sabes?

-  Los vocativos: tío, nano

-  Las fórmulas

  • de cierre enumerativo: y tal/todo/esas cosas

  • de cierre y refuerzo conclusivos: y ya está, ni nada, y punto

LÉXICO ARGÓTICO

El argot común es un conjunto de voces extendidas y generalizadas en la comunidad.

  • enrollarse: entablar relaciones amorosas

  • camello: traficante de drogas


estrategias de producción-recepción

la atenuación

funciones

La conversación es un tipo de negociación sometida a ciertos principios o reglas que garantizan el mantenimiento de una interacción y de una relación social sin tensiones.

La atenuación es una actividad argumentativa (retórica) estratégica de minimización de la fuerza ilocutiva y del papel de los participantes en la enunciación para lograr llegar con éxito a la meta prevista, y que es utilizada en contextos situacionales de menos inmediatez o que requieren o se desea presenten menos inmediatez comunicativa

Las funciones generales de la atenuación

- Prevenir: (49) S: No sé / por lo que dicen parece que podría haberse hecho de otro modo — para eliminar el reproche y cuidar el imagen del yo y del tú: Te veo gordita. Estáis un poquito distraídos. Podrías dejarme los apuntes. Deberías ir al

médico

- Reparar y curar las posibles heridas o afecciones, suavizar tensiones:

(50) Yo a mí me parece que no vamos bien porque tú no quieres. Quizás, me he equivocado al

decírtelo, perdona — atenuante de excusa

- Velar por uno mismo para la autoimagen:

(51) Juan no vendrá, bueno, yo no es que lo sepa seguro . Yo era bastante guapita de joven

De este modo, por el propio interés del hablante y del fin negociador:

  • -  Se minoran cualidades, actitudes y acciones del “yo”.

  • -  Se minoran cualidades negativas del “tú” o de algo o de alguien, en ocasiones

    cercano al interlocutor, o actos que afectar a aquel.

    Se atenúa o desactiva:

  • -  En el nivel del enunciado, todo o parte de lo dicho; se trata de operadores o modificadores semántico-pragmáticos.

  • -  En el nivel de enunciación, es decir, la fuerza ilocutiva de un acto o la presencia del “yo” e implicación o afección del “tú”; son operadores pragmáticos.

estrategias de conexión y argumentación

los conectores pragmáticos ≠ sintáctico-proposicionales



  • La peculiaridad funcional del conector pragmático respecto a la denominada “conjunción” viene determinada por el distinto tipo de unidades que aquel relaciona y eldistinto ámbito y dimensióna que estas pertenecen.

  • Un conector sintáctico-proposicional como “porque”, es en ocasiones un conector pragmático, que introduce el argumento de justificación del que habla.

    • este conector pRq permite la alteración del orden cuando se trata de un conector sintáctico y NO la permite si funciona como conector pragmático.

Un conector presenta un valor sintáctico-proposicional intraoracional o interoracional (en la cláusula o en la oración) y un valor pragmático en el discurso para

  • encadenar y unir actos de habla o de lenguaje

  • introducir y marcar actos argumentativos.

  • El valor de un conector pragmático varía según

    • aparezca en una unidad monogal o dialogal;

    • si se presenta al principio, en medio o hacia el final de ese movimiento o intervención;

    • si forma parte de esa intervención iniciativa o reactiva;

    • si se halla en una secuencia de apertura, de acuerpo o en la secuencia de cierre.

  • Hay algo fundamental que diferencia los conectores pragmáticos y conectores sintáctico-semánticos y es el funcionamiento pragmático que además poseen los primeros como

    • engarces conversacionales,

    • marcadores argumentativos,

    • de conexión interactiva,

    • trazos de la actividad comunicativa

    • demarcativos;

    • índices y soportes, por tanto, del enunciado y de la enunciación.


estrategias de conexión y argumentación

el conector pragmático

como marcador de (des)acuerdo


PERO

En el caso de “pero”, la marca de oposición-restricción dentro de una argumentación monológica, o de desacuerdo, contraste o duda de un acto reactivo en el diálogo, se convierte, otras veces, en una simple marca de expansión o transición a través de la cual el hablante salta de una situación de habla a otra. Desde el punto de vista conversacional, tiene una clara consecuencia discursiva, puesto que dificulta el cierre.

Otro conector como “pues” presenta también este doble valor argumentativo monológico y dialógico. Hay otros en los que actúa como marcador o refuerzo de un acto reactivo de réplica.


SIN EMBARGO

El conector “sin embargo” puede presentar un doble valor y lectura, como concesivo o como demostrativo-refutativo. La interpretación o lectura concesiva puede manifestarse en la intervención de un solo hablante, mientras la lectura refutativa aparece más claramente en el diálogo.

Según lo dicho:

En p pero q:

“pero” presenta una condición de empleo argumentativa de antiorientación (p implica r; q implica no-r), a la vez que instruye la interpretación de que p no es argumento válido para r; en el diálogo, “pero” puede indicar la falsedad o refutación de p, o el desacuerdo.


En p sin embargo q:

“sin embargo” no introduce siempre un argumento concesivo q de p, sino que a veces en el diálogo es una instrucción demostrativa e interpretativa de que no-p, de la falsedad o refutación de p.


En p entonces q:

“entonces” introduce una conclusión argumentativa q de p, instrucción a la vez de que p es suficiente para concluir q, y desde el punto de vista conversacional, un marcador de insistencia que solicita confirmación de la conclusión anterior q.


estrategias de conexión y argumentación

el conector pragmático

papel metadiscursivo


“Primero...segundo”

son organizadores metadiscursivos, pero con una elevación del tono y un acento marcado que imprimen una mayor fuerza argumentativa a ciertas expresiones.

  • Aparecen en la conversación como trazos del esfuerzo que el hablante realiza al formular e ir organizando su discurso, que se produce cara a cara y en un espacio y tiempo determinados.

  • función: servir de apoyo a los interlocutores para formular y reformular sus mensajes y al mismo tiempo para agarrar y ordenar las partes de los mismos.


papel demarcativo

— señalar las partes del discurso y la estructura conversacional.

— En ocasiones, actúan como partículas de puntuación.

— regulando el inicio, la progresión y cierre de los turnos y movimientos que estos contienen y de las secuencias que constituyen la conversación.

marcas reguladoras de inicio con un papel retardario

— una especie de pausas que permiten ganar tiempo para pensar y planificar.

— elementos que rellenan espacios vacíos cuando el hablante inicio un discurso,

—cuando no encuentra el modo de continuar, duda o no sabe la respuesta adecuada a una pregunta.

marcas de progresión con un papel reformulador

delimitan la continuidad de la conversación

explicitan el proceso de negociación, que es el principio básico de cualquier conversación.

— Entre estos encontramos los reformuladores, a través de los cuales el hablante (oyente) puede cambiar, rectificar, recuperar, precisar o explicar.

— Todos ellos presentan tono alto y contorno melódico propio.


estrategias de conexión y argumentación

el conector pragmático

papel metadiscursivo

REFORMULADOR


“bueno”

tiene un papel reformulador en español del que derivan distintos valores:

  • Reformulador que explica, matiza, corrige lo dicho anteriormente, marcando a veces la posición errónea o la atenuación de un acto.

  • Reformulador que marca el cambio temático, secuencial, o la recuperación de la secuencia anterior tras una precisión.

  •  Reformulador argumentativo dentro de un movimiento concesivo en combinación con “pero”. En tales casos, es el preludio concesivo que anuncia la argumentación antiorientada posterior.

  • Reformulador y refuerzo ponderativo de una conclusión argumentativa, muy próximo a la exclamación.

  • Reformulador digresivo constituye una pausa en este caso de carácter léxico, pausa oral y, contribuye a la organización y estructuración del discurso oral y permite la segmentación del mismo, la identificación de un nuevo enunciado y, temáticamente, de una nueva secuencia.

    • Las marcas de cierre indican:

      • cierre o conclusión de la conversación.

      • cierre conclusivo de un complejo argumentativo anterior.

  • la reformulación es una operación estratégica discursiva compleja que incluye diferentes acciones;

    • estratégica, porque ayuda a regular la formulación, la informatividad; y

    • compleja, puesto que relaciona dos actos o movimientos argumentativos, el reformulado y la reformulación.

  • reformuladores son marcadores de una cierta relación de equivalencia comunicativa entre dos enunciados, el de base o de partida y el de llegada, ya sea de equivalencia mayor o menor.

  • son unidades independientes que en posición inicial o en interior terminan en semicadencia.

  • Pueden aparecer con inflexión final ascendente cuando solicita más información.

  • Y con semianticadencia, si se marca enfáticamente el desacuerdo.



Author

liill I.

Information

Last changed