Insuficiencia renal crónica:
La insuficiencia renal crónica (IRC) o Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como la pérdida progresiva, permanente e irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo largo de un tiempo variable, a veces de años, expresada por una reducción del aclaramiento de creatinina estimado < 60 mL/min/1,73 m2 .
Factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica (OMS):
▪ Diabetes. ▪ Presión arterial alta. ▪ Enfermedades del corazón. ▪ Tabaquismo. ▪ Obesidad.
En IRC se presentan problemas relacionados con:
1. Trastornos hidroelectrolíticos ▪ Deshidratación. ▪ Aumento en las concentraciones sanguíneas de K+, PO4 -3 y SO4 -
2 . ▪ Disminución de las concentraciones sanguíneas de Ca+2 y HCO3 - 2. Disminución de la hidroxilación renal del 25-OH-colecalciferol.
3. Hipertensión arterial ▪ Expansión del volumen extracelular.
4. Retención de nitrógeno: valores elevados de BUN (urea), creatinina sérica y de ácido úrico.
5. Anemia: debida a la menor producción renal de eritropoyetina y a la ferropenia.
Objetivos de la intervención nutricional en la IRC
▪ Asegurar el suministro de la cantidad óptima de energía, proteínas y micronutrientes.
▪ Minimizar la toxicidad urémica.
▪ Retrasar la progresión de la enfermedad renal.
▪ Evitar la malnutrición (estado de hipercatabolismo).
▪ Reducir la mortalidad.
Las dietas bajas en proteínas han sido prescritas durante años, para aliviar los síntomas urémicos, al disminuir las concentraciones del N ureico sérico o mejorando la acidosis a través de la reducción en la producción iones H+.
Energía, macronutrientes y vía de administración. Los requerimientos están influenciados principalmente por:
▪ La severidad de la enfermedad subyacente.
▪ El tipo e intensidad del reemplazo renal extracorpóreo.
▪ El estado nutricional.
▪ La complicaciones asociadas.
Micronutrientes: Los requerimientos de micronutrientes han sido escasamente investigados en pacientes con IRC.
▪ En pacientes de UCI con IRC, la pérdida de vitaminas hidrosolubles por la terapia renal extracorpórea deben cubrirse mediante la suplementación de productos multivitamínicos.
▪ Los pacientes deben ser monitoreados cuidadosamente para detectar signos de toxicidad con vitamina A, debido a la posibilidad de acumulación.
▪ La vitamina C no debe superar los 30-50 mg/día porque puede producir oxalosis* secundaria.
▪ Pacientes con terapia de reemplazo renal** prolongada pierden selenio y tiamina, por lo que se les debe dar el doble de la recomendaciones dietéticas.
*Oxalosis: acumulación de oxalato en la sangre. Esto puede formar depósitos de oxalato en los vasos sanguíneos, los huesos y otros órganos. **Terapias de reemplazo renal: ✓ Ultrafiltración lenta continua (retira el exceso de volumen) ✓ Hemofiltración venovenosa continua (retira ultrafiltrado con electrolitos). ✓ Hemodiálisis venovenosa continua (retira moléculas de tamaño pequeño). ✓ Hemodiafiltración venovenosa continua (retira partículas de mayor peso molecular (>1000 Da).
Falla hepática
La falla hepática es la enfermedad en la que el hígado está incapacitado para llevar a cabo sus funciones de síntesis y metabolismo; las guías de la ESPEN*, abordan tres tipos: esteatohepatitis alcohólica (ASH), cirrosis hepática e insuficiencia hepática aguda.
Causas de la falla hepática aguda, generada por fármacos:
▪ Dosis-dependiente o intrínseca: acetaminofén. ▪ Independiente de la dosis o idiosincrática: cloranfenicol
Causas de la falla hepática crónica:
Enfermedad hepática por alcohol.
▪ Agentes infecciosos (virus de la hepatitis C)
Objetivos de la nutrición en el paciente con cirrosis hepática (CH)
La instauración precoz de medidas para evitar y tratar la desnutrición es prioritaria en pacientes con CH ya que mejora el pronóstico de la enfermedad y la aparición de descompensaciones.
Valoración nutricional del paciente cirrótico Se recomienda la utilización de criterios multiparamétricos para la valoración nutricional de estos enfermos:
▪ Historia clínica y dietética detalladas (C Y D).
▪ Parámetros bioquímicos clásicos (B).
▪ Parámetros antropométricos: pliegue tricipital, pliegue subescapular y circunferencia muscular del brazo (A).
▪ Valoración Global Subjetiva (VGS).
Cuando sea posible, el requerimiento de energía del individuo debe medirse mediante el uso de calorimetría indirecta. Si no, pueden estimarse: ✓ 25-35 Kcal/Kg en bien nutridos ✓ 30-40 Kcal/Kg en malnutridos
Tipos de nutrición utilizados para falla hepatica:
Nutrición enteral (NE) ▪ Si no se alcanzan las necesidades energético-proteicas por la vía oral. Esta mejora el estado nutricional y la función hepática, reduce las complicaciones y prolonga la supervivencia en pacientes cirróticos. ▪ No gastrostomías o yeyunostomías: riesgo de complicaciones como peritonitis o fístula de líquido ascítico ▪ Fórmula: normoproteica.
Nutrición parenteral (NP) ▪ En contraindicación de la vía enteral, intolerancia o si no se cubren los requerimientos por vía digestiva en pacientes con malnutrición moderada-severa. ▪ Los Aminoácidos de cadena ramificada (AACR) se prefieren porque pueden mejorar los resultados clínicos siempre que se prescriban a pacientes con déficit nutricional establecido
Requerimientos para la alimentación de pacientes con falla hepatica:
Proteínas ▪ Pacientes estables con función renal disminuida: dosis de proteínas más bajas, alrededor de 1 g/Kg/día. ▪ Pacientes con enfermedad hepática compensada y función renal normal, sin Encefalopatía Hepática*** preexistente: ESPEN* recomienda utilizar entre 1,0 y 1,2 g/Kg/día. ▪ Los pacientes malnutridos con buena función renal: hasta 2 g/Kg/día. Carbohidratos: Hay intolerancia a la glucosa. Suministrar 5-6 g/Kg/día de glucosa. Grasa ▪ La cantidad depende de la existencia o no de esteatorrea (eliminación de lípidos con las heces). 0,8-1,2 g/Kg. ▪ La esteatorrea limita el aporte de grasa y debe suministrarse en forma MCT (TCM). Vitaminas y oligoelementos. Las deficiencias de micronutrientes son frecuentes: ▪ Se deben suministrar suplementos multivitamínicos, porque, ✓Hay deficiencia de vitaminas hidrosolubles, en pacientes con ingesta etílica crónica. ✓Hay deficiencia de vitaminas liposolubles, en pacientes con malabsorción grasa y esteatorrea. ▪ Hay déficit de zinc y selenio; suplementarlos empíricamente, para mejorar metabolismo de aminoácidos. Sodio y agua ▪ Na+ : no más de 2,5 g/día, para minimizar en lo posible la formación de ascitis o edemas. ▪ H2O: en presencia de ascitis e hiponatremia se deben restringir los líquidos a 1,5 L/día (ASPEN**)
Requerimientos de NP para falla hepatica
Se suministran más carbohidratos que lípidos por las alteraciones en el metabolismo de las grasas (lipólisis incrementada con disminución del aclaramiento plasmático de triglicéridos). 2Administrar w-6 en menor cantidad que en emulsiones tradicionales de aceite de soya puro (administrar MCT). 3En la insuficiencia hepática aguda, la glucosa y los lípidos se deben dar siempre simultáneos, porque el uso de lípidos puede ser especialmente ventajoso si hay resistencia a la insulina por limitación en el almacenamiento del glucógeno y en la gluconeogénesis hepática. 4Soluciones enriquecidas con AA de cadena ramificada para corregir los trastornos del plasma por el patrón de AA. ▪ En situaciones de colestasis importante puede encontrarse una hipertrigliceridemia asociada, más o menos duradera, que puede contraindicar transitoriamente el empleo de grasas intravenosas. ▪ En los pacientes con insuficiencia hepática existe una situación de déficit vitamínico que afecta tanto a las vitaminas hidrosolubles como a las liposolubles, por ingesta inadecuada, déficit de absorción digestiva y aumento de la eliminación. ▪ En la insuficiencia hepática aguda grave, es frecuente el déficit de zinc y se presenta riesgo de hipofosfatemia
Síndrome de Intestino Corto (SIC)
El SIC es una entidad caracterizada por una pérdida anatómica o funcional de una parte del intestino delgado, que ocasiona un cuadro clínico de graves alteraciones metabólicas y nutricionales debidas a la reducción de la superficie absortiva intestinal efectiva (50% o más de la longitud normal).
Causas del SIC en adultos
▪ Accidente vascular mesentérico: principal causa.
▪ Enfermedad inflamatoria intestinal.
▪ Enteritis por radioterapia.
▪ Necrosis isquémica del intestino.
Pronóstico en SIC
▪ Adaptación intestinal: se busca restablecer la absorción intestinal en 1-2 años.
Los pacientes con SIC presentan riesgo de sufrir malnutrición, por lo que deben recibir soporte nutricional especializado (A) (nutrición enteral)
NE ▪ Transición entre la nutrición parenteral y la dieta oral en algunos casos ▪ Las dietas elementales sobre las poliméricas no ofrecen ventajas sobre: o La absorción de nutrientes (macro y micronutrientes) o Las pérdidas fecales o La tolerancia.
Tipo de NE ▪ Dieta polimérica ▪ Dieta elemental produce atrofia de la mucosa del colon
Si hay integridad del colon: ▪ Dietas enterales ricas en hidratos de carbono complejos ▪ Dietas bajas en grasa (A). Tener en cuenta: ▪ Si el colon está afectado, bajo aporte de hidratos de carbono ▪ Si hay resección de ileon terminal mayor de 100 cm: administración de vitamina B12 (A).
Los pacientes con SIC presentan riesgo de sufrir malnutrición, por lo que deben recibir soporte nutricional especializado (A) (nutrición parenteral)
NP • Indicación: pacientes con SIC en los que el aporte oral o enteral no cubre requerimientos. Grau C., T, et al. (2005); Buchman AL, et al. (2003) ▪ NP domiciliaria: pacientes que presentan fallo intestinal ✓ Composición: macronutrientes y micronutrientes en las cantidades necesarias evitando la deficiencia o la sobrealimentación. ✓ Vía: central permanente ✓ Forma: cíclica, preferentemente nocturna para mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir las complicaciones (sobre todo hepáticas).
Cáncer
El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.
En pacientes terminales, los síntomas como anorexia, pérdida de peso, xerostomía y disfagia fueron considerados predictores negativos de supervivencia.
La caquexia asociada al cáncer produce:
▪ Deterioro de la imagen corporal, el estado funcional y la calidad de vida. ▪ Mayor riesgo de toxicidad por los tratamientos oncológicos. ▪ Pérdida de masa muscular con riesgo de insuficiencia cardiaca, respiratoria y úlceras de decúbito. ▪ Retardo en la cicatrización que favorece las fístulas. ▪ Deterioro del sistema inmune que favorece infecciones y disminución de enzimas digestivas con riesgo de malabsorción. ▪ La caquexia y desnutrición se asocia hasta con el 30% de las muertes por cáncer.
Objetivos de la nutrición en cancer:
El soporte nutricional se clasifica según su agresividad y complejidad: ▪ Nutrición enteral oral, suplementación (SNO) ▪ NE ▪ NP
La nutrición artificial para pacientes con cancer se decide segun:
• Diagnóstico oncológico
• Tratamiento oncoespecífico
• Pronóstico
• Estado nutricional
• Requerimientos nutricionales
• Duración del soporte nutricional
Valoración nutricional en cancer
Disminución de peso: >10% durante 6 meses o 5% durante 3 meses se considera el indicador más fiable de déficit nutricional.
**Circunferencia braquial: <20 cm o disminución >2 cm entre 2 determinaciones sugiere desnutrición.
Last changed6 months ago