En donde se absorbe la vitamina b12
Íleon distal
células de las glándulas fúndicas y componentes
Producen jugo gástrico alrededor de 2 litros día además de agua y electrolitos contiene 4 componentes
Ácido clorhídrico concentración 150 160 moml/l pH menos de 1-2 producido por las células parietales e inicia la ingestión de proteínas activa el pepsinógeno destruye las bacterias estímula los receptores de gastrina H2 histamínicos colinérgicos M3 desencadenando producción de hidrogeniones por la anhidrasa carbónica transporte de hidrogeniones por la bomba H-K-ATPasa transporte deiones de potasio y cloro por los canales k y Cl formación de HCl
Pepsina enzima proteolítica poderosa proveniente del pepsinógeno liberado por las células principales hidrolizado proteínas a péptidos
Moco cubierta protectora y atrapa bicarbonato
Factor intrínseco glucoproteína producida por las células parietales que se fija a la vitamina b12 para su absorción en el íleon distal
Fisiología de las hormonas proteicas
Representan la mayoría de las hormonas del cuerpo se sintetizan en el retículo endoplasmático y forman pro hormonas de menor tamaño transferidas al aparato de golgi para ser encapsuladas en vesículas secretoras son hidrosolubles para circular en el plasma se eliminan en sangre y tejidos
Glucagón
Hormona péptica que aumenta la síntesis y liberación de glucosas por el hígado a los líquidos corporales
Fisiología de los hormonas amínicas
Se sintetizan a partir de la tirosina unas en la tiroides (T4 y T3) y otras en la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina 4 veces más el primero por lo general son captadas por vesículas para ser exocitosis cuando se requiera)
Fisiología de la hormonas esteroideas
En la mayoría de los casos se sintetizan a paratiroides de colesterol por lo que son liposolubles y se informan de 3 anillos ciclohexilo y un anillo ciclopentilo
Hormona anti diurética
Vasopresina desmopresina hormona péptica que incrementa la reabsorción renal de agua e induce la vasoconstricción y un aumento de la presión arterial
1-25 dihidroxicolecalciferol
Incrementa la absorción intestinal de calcio y la mineralizacion ósea
Calcitonina
Hormona péptica qué favorece el deposito de calcio en los huesos y disminuye la concentración de iones de calcio en el líquido extra celular
Paratohormona
Hormona péptica que controla la concentración sérica de calcio aumentando la absorción intestinal y renal de calcio y su liberación desde los huesos
aldosterona
Hormona esteroidea que aumenta la reabsorción renal de sodio y secreción de potasio e hidrogeniones
Corteza suprarrenal
Capa glomerular produce mineralocorticoides primeramente aldosterona estimulada por la hiperglucemias y exceso de renina y ACTH
Capa fasciculada produce glucocorticoides principalmente cortisol se regula su producción por la ACTH
Capa reticular produce andrógenos principalmente dehidroepiandrosterona y conjugado de sulfatado productos más abundantes de la glándula suprarrenal tiene efectos androgénicos y estrogénicos siendo convertidos en testosterona y estrógenos en tejidos periféricos
Péptido natriurético auricular
Aumenta la excreción renal de sodio y disminuye la presión arterial
Gastrina
Péptido que estimula la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales
Secretina
Péptido que estimula las células acrinas pancreáticas para que liberen bicarbonato y agua
Se produce en el intestino delgado
Colecistocinina
Péptido liberado por intestino delgado para que estimule la contracción de la vesícula biliar y liberación de enzimas pancreáticas
Hormona somatotropa
Los reguladores más importantes e la GH son las hormonas hipotalámicas GHRH como estimulador somatostatina como inhibidor
La GH estimula la liberación de IGF-1 e inhibe la liberación de GH a nivel hipotalámico e hipofisiario sensile a cambios nutricionales y metabólicos en inanición baja elevando la GH en obesidad la GH es baja la IGF-1 normal estres ejercicio estrógenos aumentan las GH
Las ráfagas de secerción de GH e generalmente en la noche en el sueño de ondas lentas
La IGF-1 deriva al hígado marcador útil de la GH tie efectos anabólicos y promotores de crecimiento estimula la mitogénesis
La GH tiene efectos de crecieminto lineal pero también influencia varias vías metabólicas estmula la lipólisis y la actividad anabólica incluyendo la captura de aminoácidos y la síntesis proteica se opone a varios efectos de la insulina por lo que es diabetógena
Crecimiento lineal
Depende de la IGF-1 y la IGF-2 en el feto y neonatos
Posnatal la GH
GH y IGF-1 en la pubertad
ingesta recomendada de yodo
150 microgramos
Síntesis y sección hormonas tiroideas
El yodo dietético se forma de yoduro y yodato se absorbe desde el tracto gastrointestinal y es distribuido en el líquido extra celular la ingesta diaria recomendada es de 150 y 250 microgramos en el embarazo
El yodo circulante es transportado por el tirocito activamente por el simportador sodio-yodo entonces la peroxidasa oxida para formar reactivo par formar tiroxina (T4 100 microgramos/día) y triyodotironina (T3 5 microgramos/día) proceso inhibido por el exceso de yodo o litio
Tiogobulina
Proteína producida por la glándula tiroides como precursor de la T3 y T4
Disminuye en enfermedades sistémicas hepatopatías severas síndrome nefrótico adrógenos glucocorticoides ácido nicotínico de liberación lenta
Aumento Embarazo estrógeno hepatitis 5-fluororacilo tamoxifeno metadona
Ovarios embriogénesis y gametogénesis
La organogénesis ocurre en la vida fetal con
Células germinales primordiales origina a los oocitos
Células somáticas origina células de la granulosa teca y vasculares
El desarrollo de las gónadas femeninas y estructuras de Müller es por la ausencia de factor inhibidor müller expresado en el gen SRY cromosoma Y y de testosterona producida por las células de leydig
Con el desarrollo posterior del complejo oocito celular de la granulosa se convierte en folículo primordial
Cambios físicos durante la pubertad
Resultan de forma directa o indirecta de la maduracción de la unidad hipotálamo hípofisis ovario, se caracteriza por 3 expresiones interdependientes de las gonadotropiinas y esteroides ováricos
Reajuste del asa de regulación negativa de los esteroides sexuales
Establecimiento de nuevos ritmos circadianos y ultradianos de las gonadotropinas
Desarrollo de una asa de regulación positiva de estrógeno que controla los ciclos menstruales
El desarrollo puberal generalmente es a los 7 14 años
El inicio del crecimiento mamario suele ser el primer cambio puberal seguido de la aparición de pelo púbico la menarca suele ocurrir 2 años después del crecieminto mamario
El crecieminto mamario es debido a la producción de andrógenos ováricos
Los estrógenos para el desarrollo de vello púbico
Ciclo menstruar
Es la expresión de las interacciones coordinadas del eje hipotálamo hipófisis ovario, con cambios en los tejidos Diana cérvix vagina endometrio
Comienza con el primer día de sangrado genital y termina justo antes del periodo su duración promedio es de 28 días (21-35 días) y se encuentra su mayor variación en los años siguientes a la menarca y los previos a la menopausia
Fases del ciclo menstrual
Fase folicular preovulatoria
Se extiende del primer día de la menstruación a l día previo al pico preovulatorio en la concentrción de LH, una elevación de la concentración de FSH inicia en la fase lútea tardía del ciclo anterior y se mantiene en la fase folicular temprana estimulando el desarrollo de un grupo de folículos donde se seleccionaría el destinado a la ovulación los niveles de FSH disminuirán después de la fase folicular temprana y el LH se elevará aproximadamente 7 días antes del pico de LH se elevara el estradiol y estrona aumentando hasta el último día del pico de LH también algunos andrógenos y porgestinas se elevan, la progesterona solo se eleva después del pico de LH
Fase ovulatoria
Liberación del óvulo desde el folículo ovárico conforme se llega al pico de LH se eleva la progesterona y disminuye el estradiol
Fase lútea
Tiene una duración de aproximadamente 14 días y términa con el inicio de la mentruación esta fase incluye la vida funcional del cuerpo lúteo que sostiene al óvulo liberado mediante progesterona disminuye antes de la menstruación a menos que el óvulo sea fertilizado un nivel de más de 10 mg/ml de progesterona antes de la menstruacion es una ovulación normal
Fase menstrual 1 al 5 se expulsa la cobertura interna del útero porque no hubo fecundación
Folicular 6 al 14 día se produce estrógeno es impulsada por la FSH promueve el crecieminto de folículos se regenera el endometrio
Fase ovulatoria 14 y 18 día el óvulo madura sale y viaja a las trompas de falopio
Fase lútea 15 28 se produce progesterona para sostener el endometrio
Motilidad gastrointestinal
Las capas musculares de la pared intestinal funcionan como sincitios gracias a las uniones comunicantes entre las células musculares lisas
El plexo mientérico o de Auerbach se encarga del control motor gastrointestinal mientras que el plexo submucoso o de Meissner controla fundamentalmente la secreción y flujo sanguíneo local
Las señales del sistema nervioso entérico son mediadas por catecolaminas sustancia P polipéptido intestinal somatostatina …
sistema nervioso entérico
Reflejos integrados integrados controlan la secreción peristaltismo contracciones de mezclado y efectos de inhibición
Reflejos desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales determinan la evacuación colónica (reflejo gastrocólico) las señeles del colon e intestino delgado de motilidad y secreción gástrica inhibiéndolas (reflejo enterogástricos) y reflejos del colon que inhiben el vaciamiento ileal en el ciego (reflejo coloileal)
Reflejos del intestino a la médula espinal son los de actividad motora y secretora en el estómago reflejos dolorosos y de defecación
secretina
Producto de la célula S de la mucosa duodenal liberado en respuesta al jugo gástrico que se vacía en el duodeno a través del píloro posee un efecto inhibidor ligero sobre la motilidad de la mayor parte del tubo digestivo
Péptido inhibidor gástrico
Secretas en la mucosa del intestino proximal en respuesta a ácidos grasos aminoácidos e hidratos de carbono ejerce un efecto reductor leve de la actividad motora del estómago por lo que retrasa el vaciamiento del contenido gástrico cuando el intestino proximal está lleno de productos alimenticios
Movimientos del tubo digestivo
Propulsión o peristaltismo y mezcla
igestión y absorción del intestino delgado
La hidrólisis por eso básico de digestión de polisacáridos disacáridos triglicéridos y proteínas el intestino delgado absorbe diariamente cientos de hidratos de carbono más de 100 G de grasa y 50 100 de aminoácidos 50 100 G de iones y 7-8 litros de agua la capacidad máxima llega a varios kilos de carbohidratos 500 gramos de grasa 500 700 g de proteína y 20 litros de agua
Last changed6 days ago